El diseño de la instrucción a la luz de las teorías de aprendizaje

by | Dic 4, 2007 | Artículos, General

J. Guadalupe Bermúdez Olivares

Agosto de 2007

Trabajar el diseño instruccional para los cursos en línea en la Universidad Pedagógica Nacional resulta toda una experiencia que cotidianamente relacionamos con las teorías de aprendizaje. La pregunta asalta ¿lo que realizo es congruente con mi simpatía con el constructivismo o llevo mi práctica docente por el camino del conductismo? Esta cuestión no deja de ser una preocupación. Este es uno de los intereses que motiva escribir el presente artículo.

Leer sobre el desarrollo de las teorías del aprendizaje y su conexión con diseño instruccional resulta por demás interesante, porque promueve la reflexión del quehacer académico en la educación a distancia, conviene entonces iniciar por situar brevemente las 3 teorías, luego hacer un recorrido por el camino del diseño de las experiencias de aprendizaje y las polémicas que éstas generan por la decisión de la estrategia, para llegar a las recomendaciones para quien incursiona en el campo. Para este trabajo me apoyo en Ertmer (1993), Bravo (s/f), Brito (2005), Gurevics (2002) principalmente.

Cuántas veces nos hemos preguntado ¿Cuál es la mejor teoría para el diseño en línea? Ante ella bien podríamos anteponerle una de respuesta ¿Cuál teoría resultó más efectiva para contribuir en el dominio de las tareas específicas por parte de los estudiantes específicos? Que como dice Ertmer (1993) es la pregunta clave que deben hacerse los diseñadores. Veamos sobre ello: Las teorías del aprendizaje son indispensables en el desarrollo del diseño instruccional, ya que éstas proporcionan los fundamentos psicológicos y filosóficos que enriquecen los modelos de diseño, los aportes determinantes para el diseño instruccional según el conductismo es que su aplicación facilita el dominio del contenido: iguala el aprendizaje con los cambios en la conducta observable y los alumnos serán capaces de reconocer y aplicar reglas, hechos y operaciones

Según los cognitivistas, esta teoría es útil para la enseñanza de estrategias en la solución de problemas en donde se aplican hechos, reglas, a situaciones poco familiares. Su énfasis está en la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada (Ertmer 1993). Son determinante en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje y desarrollan ambientes estimulantes que permiten a los estudiantes hacer conexiones con el material previamente adquirido.

Por otra parte el Constructivismo trata problemas poco definidos a través de la reflexión en acción, equiparando el aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Esta Teoría está situada en la creación de herramientas que reflejan la sabiduría de la cultura en la cual se utilizan, así como los deseos y experiencias de los individuos.

Diseñar con el constructivismo como referente

Hace unos días escribí a una compañera, a propósito de una capacitación para la docencia virtual, que la educación en línea es una opción educativa para muchos de los miles que margina el sistema, pero también para quienes no están en esta situación y que luchan por superarse aprovechando las tecnologías de la comunicación para en horarios posibles continuar sus estudios. Hay quienes se quedan en la idea de que “es lo posible para quienes no pueden ir a la escuela porque fueron rechazados” y por lo tanto ubican a la educación en línea como compensatoria y de baja calidad, tal y como sucede con la telesecundaria; pero no creo que sea así, puesto que estudiar en línea requiere de patrones distintos y desarrolla habilidades de pensamiento crítico y autonomía con mucha más profundidad, siempre y cuando el diseño instruccional sea adecuado y el acompañamiento tutorial tenga un desempeño apropiado.

En la experiencia que tenemos en la Licenciatura en Intervención Educativa en su modalidad en línea, en Michoacán, hemos podido corroborar la eficacia de las estrategias y teorías constructivistas, pero también hemos comprobado la ineficacia de un diseño conductual y este hacer en el diseño sigue siendo una preocupación en el equipo docente.

Recordemos que así como pensamos, examinamos y diseñamos; por lo tanto el reto es muy grande. Por eso ahora que regresamos (porque ya en varias ocasiones tuvimos contacto) al análisis de las teorías del aprendizaje, vale la pena continuar las reflexiones que den certidumbre a lo que hacemos para el aula presencial o para el aula virtual. Siguiendo a Ertmer (1993), el diseñador constructivista especifica los métodos y estrategias instruccionales que ayudarán al estudiante a explorar activamente ambientes complejos y/o temas y lo conducirá a pensar en un área determinada como pensaría un experto en este campo. Por eso el diseño de las experiencias de aprendizaje están en la lógica de que el conocimiento no es abstracto, sino que está ligado al contexto de estudio y a las experiencias que el participante lleva al contexto. La siguiente es un extracto de una experiencia de aprendizaje del curso Problemas sociales contemporáneos, del semestre 1 de la LIE:

Desde luego que esta redacción cuenta con sus elementos que la denominan y la ubican en el todo, que la hacen relacional en la ruta de contenidos, igualmente cuenta con la rúbrica de evaluación, los tiempos y el lugar en donde se registra la entrega y discusión, espacios que el docente utiliza para retroalimentar, evaluar y ver en lo específico el desempeño de cada estudiante. <!–[if mso & !supportInlineShapes & supportFields]> SHAPE \* MERGEFORMAT <![endif]–>

Continuamos con el Caso. Ahora vamos a distinguir todos aquellos conceptos que intervienen y dan forma al caso de Teo, e investigarlos ¿cuáles te vienen a la mente sin volver a leerlo? Seguramente muchos de ellos, tanto los que no logra entender Teo, como aquellos que intervienen en el contexto.

Para ir con mayor seguridad a identificar y discriminar los conceptos, regresa al texto y subraya los que son importantes, enlista por lo menos 15 de ellos, luego ordénalos por el nivel de importancia. ¿ya los tienes?, sigue el camino que te proponemos enseguida:

1. Subraya por lo menos 15 conceptos en la lectura.

2. Organízalos en orden de importancia.

3. Socializa con tus compañeros de equipo. Informa e infórmate del proceso seguido para llegar a esos 15 conceptos.

4. Reúnan todo el listado. Seguramente ya son más de 15. Argumenta a favor de que queden integrados a la lista definitiva los 15 que consideres, pero también aprende a aceptar el argumento de tus compañeros. Al final el equipo tendrá una sola lista de 15 conceptos.

5. Compartan con todo el grupo su lista, vean la lista de los otros equipos ¿coincidieron en su mayoría? ¿Hay algún concepto que identifican como importante y que ustedes no lo tienen? Esta es la primera participación del equipo en el foro “Los principales conceptos”.

6. Reconstruyan su lista de conceptos si así lo consideran. El profesor podría señalarles la ausencia de algún concepto que ustedes no tienen y esto demerita el puntaje para el equipo, es mejor rehacer la lista definitiva antes de ir a la investigación.

7. Distribuyan entre los integrantes del equipo los 15 conceptos, los 3 principales los atenderán cada uno de los integrantes, es decir: cada elemento del equipo tendrá los mismos 3 principales conceptos más los que le hayan tocado en el reparto.

8. Ahora a investigar. Hay que encontrar no solamente definiciones, sino mucho más que eso, lo que se discute actualmente de ese concepto, así como las diferentes posiciones que se forman en relación a él. Prepara en un documento de Word tu investigación.

9. Integren en equipo todos los conceptos, la investigación que realizó cada integrante; revisen aquellos puntos débiles. En un documento en Word hagan su entrega en el foro “Los conceptos centrales”, esta será la segunda participación del equipo en este foro.

10. Lee el trabajo de cada equipo, puedes hacer comentarios a alguno de ellos. No olvides que para poder asentar evaluación debe haber por lo menos una participación de cada elemento del equipo.

Hemos colocado una nueva sección en este bloque que se llama “Enlaces”, en la idea de auxiliarte para la búsqueda en web, pero no te quedes solamente con estas ligas, recuerda que tienes libertad para continuar buscando con la condición de que menciones la fuente de donde te apoyaste.

<!–[if mso & !supportInlineShapes & supportFields]> <![endif]–>

A los estudiantes como tales se les motiva a construir su propia comprensión y luego validar, a través de negociaciones con los demás, esas nuevas perspectivas (Ertmer 1993), esto refiere a que el sujeto no percibe las cosas como entidades aisladas y sin relación, sino más bien las organiza mediante el proceso percepivo en totalidades significativas con sentido completo (Brito, 2005).

En esta experiencia de aprendizaje, el diseño apuesta también al atisbo, precisamente al entregar al estudiante la redacción de un Caso no aislado de su contexto que le permite la posibilidad de reflexionar todas las relaciones posibles, en lugar de pensar en el aprendizaje gradual, es la posibilidad del insight o repentina percepción de nuevas relaciones (Brito, 2005) y utilizar su intuición para resolver o explicar un problema o un Caso.

Ya Ertmer (1993) aborda esta forma de pensar la estrategia general: “situar las tareas en contextos del mundo real, usar pasantías cognitivas (modelaje y monitoreo del estudiante para conducirlo al desempeño experto); presentación de perspectivas múltiples (aprendizaje cooperativo para desarrollar y compartir puntos de vista alternativos); negociación social (debate, discusión, presentación de evidencias); el uso de ejemplos como partes de la vida real; conciencia reflexiva; y proveer suficiente orientación en el uso de procesos constructivistas”.

Contrario a lo que muchos hacen, descalificar y casi ni pronunciar, deslindar del conductismo y pronunciarse constructivista, el diseño instruccional no descarta ninguna de las teorías, porque cada una de ellas utiliza métodos para lograr el aprendizaje que puede aprovecharse en situaciones concretas; lo que no debe perder el diseñador es su brújula epistemológica, su concepción de cómo se construye el conocimiento; después de eso estudiar el sujeto y el contexto para diseñar el entorno de aprendizaje adecuado. Sobre el particular Ertmer (1993) aporta muchos elementos de diferenciación que no deben olvidarse:

COMPARATIVO DE LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE

CONDUCTISMO

COGNITIVISMO

CONSTRUCTIVISMO

¿CÓMO OCURRE EL APRENDIZAJE?

Se logra cuando se demuestra o se inhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo.

No se hace intento por determinar los procesos mentales.

Lo que los estudiantes hacen

Cambios discretos entre los estados del conocimiento.

Cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada.

Lo que los estudiantes saben y cómo lo adquieren.

Crear significados a partir de la propia experiencia

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE?

Son los factores y condiciones ambientales

Condiciones ambientales

Explicaciones instruccionales, demostraciones, ejemplos demostrativos, contraejemplos, énfasis en retroalimentación correctiva

La mente filtra lo que le llega del mundo para crear su propio.

Crean significados con la interacción específica.

¿Cuál ES EL ROL DE LA MEMORIA?

No es considerada

Preponderantemente el aprendizaje resulta cuando la información es almacenada en la memoria de manera organizada y significativa.

Organizadores avanzados, analogías, relaciones jerárquicas, matrices para ayudar a relacionar la nueva información con el conocimiento previo

Que pueda elaborar e interpretar la información. Memoria siempre en construcción

¿CÓMO OCURRE LA TRANSFERENCIA?

Es un resultado de la generalización. Quien aprende a clasificar un árbol, lo hace con todo tipo de árboles.

La comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos en forma de reglas, conceptos y discriminaciones

Tareas auténticas para aprendizajes significativos

¿CUÁLES TIPOS DE APRENDIZAJE SE EXPLICAN MEJOR POR ESTA POSICION?

Un aprendizaje que tiene que ver con:

Discriminación: recuerdo

Generalización: conceptos

Asociaciones: explicaciones

Encadenamiento: desempeño automático.

Razonamiento, solución de problemas, procesamiento de la información.

Simplificación y estandarización

Analizado, desglosado y simplificado por bloques.

Anclado a contextos significativos. Reconocimiento de patrones.

¿CUALES DE LOS SUPUESTOS O PRINCIPIOS BASICOS DE ESTA TEORÍA, SON PERTINENTES AL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN?

Objetivos de conducta, análisis de tareas, evaluación basada en criterios, análisis del estudiante, secuencia de presentación, aprendizaje para el dominio, retro informativa, uso de provocadores.

Auto planificación, monitoreo y revisión

Procesamiento de análisis de tareas

Esquematización, resumen, etc.

Aprendizaje anclado en contextos significativos. Utilizar activamente lo que se aprende. Volver sobre el contenido en distintos momentos para propósitos diferentes. Desarrollo de habilidades de reconocimiento de patrones. Presentación de problemas.

¿CÓMO DEBE ESTRUCTURARSE LA INSTRUCCIÓN PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE?

Con indicios o pistas para lograr la respuesta deseada.

Con indicios o pistas para lograr la respuesta deseada.

Que sepan cómo codifican, transforman, ensayan y localizan la información.

Con indicios o pistas para lograr la respuesta deseada.

Que sepan cómo codifican, transforman, ensayan y localizan la información.

Qué reflexionen y actúen.

Entonces hablar de diseño instruccional, implica considerar estilos de enseñanza y aprendizaje, contenidos y finalidades de la educación, medios y técnicas disponibles para docente y estudiantes, pero sobre todo de un concepto de aprendizaje y de relación humana, donde la puesta en situación de los contenidos no asegura la adquisición del conocimiento. Mayor o menor prescripción, rigor o libertad en los procesos instruccionales, es consecuencia de un concepto de alumno, de vida, de experiencias del maestro, pero también de una adecuación a las demandas institucionales. Verdad simple de decir, pero difícil comprender, dado que lo reconocido por muchos, y aún después de siglos es razón de cientos de libros propositivos de cambios en una u otra dirección. Por ello, los textos seleccionados para el tema, sólo representan una somera propuesta de los esfuerzos por lograr en los espacios virtuales una organización psicopedagógica y comunicacional de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Hay que definir el diseño como el proceso que genera especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno. El fin del modelo es el de diseñar entornos que comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento.

El contenido de un material multimedia, es el conjunto de saberes y recursos científicos, técnicos y culturales que se requieren en un área de conocimiento específica, pero éstos pueden tener diferentes niveles según los conocimientos y habilidades del sujeto; sin embargo, este no debe ser un argumento para justificar la utilización de estrategias y técnicas conductuales so pretexto de contar con un alumno que siempre requiere ese tipo de tratamiento pedagógico, cuando la pretensión será escalar a un nivel mejor, como el que se muestra enseguida:

Para el diseño instruccional, antes de realizar cualquier actividad es muy importante que se definan los tipos de contenidos sobre los cuales se trabajará, a saber:

Conceptuales: Casarini (2004) lo define como “Aquel tipo de conocimiento sobre, hechos, reglas, conceptos, teorías, que aluden a la información necesaria para conocer una realidad y moverse en ella”. Procedimentales: Casarini (2004) lo define como Aquel tipo de conocimiento que alude a un conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un resultado o producto. Aquí lo importante es “el saber hacer algo”, que abarca una gama muy amplia de las habilidades cognitivas y destrezas básicas. Actitudinales: Casarini (2004) lo define como: “Aquel tipo de conocimiento referido a las tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas, a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación”.

En él se identifican tres componentes:

Además del tipo de contenidos es determinante para su organización establecer la Secuencia Instruccional, entendida como el orden en el que se decide presentar la instrucción (objetivos y contenidos) al participante y los Métodos de enseñanza que se definen como los ejes lógicos y psicológicamente estructurados que dinamizan y orientan el logro de los objetivos previstos. Expresan una acción de las estrategias de facilitación, de las técnicas instruccionales y permiten al participante movilizarse hacia otros niveles de desempeño.

La forma es fondo

Es aquí más que en otro espacio de aprendizaje en donde es notable que el entendimiento humano actúa proporcionando un marco “a priori” que más adelante se inscribirá en la experiencia (Kant 1804, citado por Gurevicz 2002) precisamente cuando un estudiante toma en sus manos el diseño instruccional de una experiencia de aprendizaje y se dispone a entender su lógica y acercarse a lo que el diseñador le quiso decir; estas intuiciones constituyen esquemas, precisamente, el espacio y el tiempo, que dan forma a las percepciones, y por lo tanto son fundamento y posibilidad de cualquier juicio científico. El reto para los diseñadores es provocar la percepción que mejor ayuda a construir el conocimiento deseado.

Imaginar, intuir, construir ambientes de aprendizaje es labor de quien desarrolla práctica docente en esta modalidad, porque como dice Kant (1804, citado por Gurevicz 2002) el conocimiento se da gracias a la actividad del intelecto, que impone sus marcos categoriales a la realidad empírica.

La Psicología de la Forma, o Gestalt, (1886-1941), aporta muchos elementos para entender el nivel de respuesta que obtenemos de nuestros estudiantes en línea, desde cuando atendemos la pregunta ¿Profe, que quiere que haga en esta actividad?, hasta los resultados generales en el logro de la competencia. En este sentido Koffka va a plantear (Guillaume, 1976, citado por Gurevicz 2002) que: “Los hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las formas dependen, en el caso de la percepción, de un conjunto de factores objetivos, de una constelación de excitantes; pero son transportables, es decir que algunas de sus propiedades se conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos factores. … La percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que dependen a la vez de condiciones objetivas y subjetivas”.

El principio básico de esta corriente es: “una forma es otra cosa o algo más que la suma de de las partes” es decir que sus propiedades no surgen de la sumatoria de las propiedades de los distintos elementos. El todo es una realidad con igual título que sus elementos, por lo tanto el análisis de una percepción en sensaciones deja de lado lo más importante. Percibimos por ejemplo “un paisaje”, y no volúmenes, colores, matices, tonalidades, contrastes, distancias, sonidos dispersos o simplemente sumados.

¿Qué significa que el estudiante tenga dificultades con sus habilidades procedimentales en el uso de la máquina para capturar su trabajo y depositarlo en el espacio de Tareas?, este se ubica, aparentemente en un problema de forma, muy instrumental, porque el fondo es la capacidad para atender el nivel de los contenidos conceptuales, sin embargo la carencia de una habilidad técnica hace que ésta se convierta en fondo. Al respecto algunos investigadores de la Gestalt, como Köhler, sostienen que la solución de un problema esta vinculado con una reestructuración del campo perceptual y esto ocurre cuando el estudiante tiene una comprensión por “insight” de la nueva situación. El “insight” es un cambio súbito en el campo perceptual, que produce un nuevo efecto de sentido y de comprensión del problema. La cuestión del cambio súbito en la organización del campo perceptual, introduce el tema del tiempo.

Siguiendo con la respuesta a la anterior cuestión, podría argumentarse que la habilidad del manejo de la máquina es esencial y que un curso de una semana intensiva no le alcanza a capacitar para su desempeño adecuado como estudiante en un programa en línea, pero el proceso de aprender a usar la máquina, elementalmente para cubrir las tareas básicas es de tan corto tiempo que su carácter intuitivo lo identifica la gran mayoría de estudiantes con sólo ver un ejemplo que le enseñará un camino de tipo técnico. Tener un estudiante que percibe el problema del manejo de la máquina evidencia que para él el problema se convierte en fondo y que tendrá solución en el momento que tenga una comprensión por “insight” y logre entender en donde se ubica verdaderamente el fondo.

En el aprendizaje en línea suceden muchas cuestiones como la anterior, por lo que la teoría de la Gestalt y su coincidencia con la fenomenología nos aportan elementos para entender cada situación concreta, cada estudiante y sobre todo repensar el imaginario que se construye previamente al diseñar las experiencias de aprendizaje.

Las problemáticas

Como institución joven en los programas en línea, la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Morelia, tiene detectadas problemáticas y ha dispuesto de mecanismos crecientes para su tratamiento, que podría no ser suficiente, en tanto no resuelva parte del modelo. Este modelo de educación en línea debe colocar en el centro de atención al estudiante y en torno a él atender el diseño de la instrucción, equipar tecnológicamente sus plataformas, programa de tutoría, programa de capacitación docente, programa de sesiones presenciales para retroalimentación, desarrollo e innovaciones de interfaces que faciliten los servicios a distancia, etc. En tanto no se considere que la prioridad debe ser la consideración de las necesidades y las expectativas de los estudiantes, estos programas seguirán teniendo problemas de implementación: el enfoque de los sistemas de educación en Línea debe estar dirigido hacia los estudiantes, no hacia los docentes como tales, es decir, éstos deben ser considerados también como estudiantes, o sujetos de aprendizaje.

El problema de mayor incidencia en la tasa de deserción es la formación docente, puesto que además de ser insuficiente el número, éstos, en su mayoría, no desarrollan el acompañamiento académico, no son mediadores en el aprendizaje, no se presentan con regularidad a los espacios virtuales y en general no muestran mayor interés o carecen de tiempo para dedicarse al programa, precisamente cuando la función del tutor consiste básicamente en “acompañar” al alumno en su proceso de aprendizaje, dándole feedback, animándolo para que aprenda y resolviendo sus dudas conceptuales y tecnológicas de un curso de educación a distancia.

Lo anterior justifica el desarrollo de un programa que integre efectivamente el constructivismo y responda a las necesidades de los estudiantes bajo las premisas siguientes:

Uno de ellos es el que se deriva de la teoría de Piaget, mientras que el segundo está basado en las teorías del aprendizaje verbal significativo, de los organizadores previos, así como de la asimilación, de Ausubel. El tercero está inspirado en la psicología cognitiva y por ultimo el de la teoría sociocultural de Vygotski.

Podemos decir que la concepción constructivista se ha sustentado de aportaciones epistemológicas, psicológicas y del pensamiento liberal- antiautoritario que produjo las ciencias sociales y las nuevas teorias de la educación. Encontramos grandes autores que han enriquecido al pensamiento constructivo, como son: Herbert, Marcuse, Agnes, Heller, Louis, Althusser, Raymond Aron, Antonio Gramsci; además de pedagogías activas como la de Maria Montessori, Celestin Freinet, Pierre Faure, entre otros.

Cuando hablamos de la corriente constructivista, encontramos que, en ella se centra al alumno en un papel mas participativo, dinámico, y practico, para la obtención del aprendizaje, de habilidades y de aptitudes; claro está, que para ello, es necesaria la interacción del sujeto, con su contexto social, histórico y cultural; en esa interacción individual de el individuo, con su de este modo, el constructivismo se pospone, basándose en una “teoría psicológica del aprendizaje humano”

Es muy importante reconocer que el conocimiento previo en el alumno, pues será la base sobre los conocimientos nuevos.

Ausubel ha defendido esta postura, y además de ello, nos dice que para que el aprendizaje sea efectivo, es necesario que la información sea significativa para la persona, esto se relaciona directamente con la importancia de los conocimientos nuevos; para este teórico, es la comprensión de los contenidos, lo que garantizara, la producción del aprendizaje. Esto nos lleva a un plano, en el que, para la evaluación no solo será importante conocer las respuestas “correcta”, si no que, se habré un espacio para conocer, el por qué de dichas respuesta, sea las que fueren, lo importante aquí seria el análisis, acerca de la comprensión que se da en las respuestas. El argumento en si, sería pues, en lo que centraríamos nuestros interés. (Esto nos llevaría a hacer una evaluación cualitativa del conocimiento). Esto no es más que los procesos internos del alumno, los aprendizajes previos, como lo presenta el profesor para facilitar la interacción entre el conocimiento viejo y el nuevo. La enseñanza receptivo-significativa que pospone Ausubel se da por la exposición organizada de contenidos.

–entrar aquí a desglosar la teoría constructivista en las categorías que dice Ramírez-

y…¿entonces con qué teoría trabajar?, concientemente conviene no abogar por una teoría en detrimento de otras, sino más bien acentuar la utilidad de estar bien compenetrado con cada una, lo que significa que uno debe no trabajar sin una teoría, al contrario, debe seleccionar, con criterio y fundamentándose en la información recolectada sobre el nivel de competencia de los estudiantes y el tipo de tarea de aprendizaje, los métodos apropiados para lograr los resultados óptimos de instrucción en una situación determinada. La tarea más crucial del diseño consiste en ser capaz de decidir sobre la estrategia que ha de utilizarse.

El reto para el equipo de la UPN que incursiona a una práctica docente distinta a la del aula presencial sigue siendo tomar en sus manos el diseño instruccional y demostrar que realiza su trabajo con acierto, conocimiento e investigación.

Referencias

Bravo Peralta, Erandi C. (s/f) Criticas al conductismo. En Ideasapiens.com, espacio abierto de la UNAM, localizado en http://www.ideasapiens.com/psicologia/cientifica/criticasconductismo.htm

Brito, M. y Skeilly Castellanos (2005) Formación de una Gestalt, en Seminario del Instituto Venezolano de Gestalt, localizado en http://www.institutovenezolanodegestalt.com/articulos/FORMACION%20DE%20UNA%20GESTALT.pdf.

Casarini Rato, Martha (2004). Teoría y diseño curricular. Trillas, 3ª reimpresión. México

Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de la instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.

Gurevics, M. y Toro, C (2002) La teoría de la Gestalt, en María Teresa Lodlieu y Hector Scaglia (Comps) Constructores en Psicología, Bueno Aires. Proyecto editorial.

UPN (1990) Teorías del aprendizaje. LEPEP-85 (Antologías) SEP-UPN, México. Pp 162-168

Visitas:433

Comparte este artículo en:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *