Las Guías de Aprendizaje

by | Dic 11, 2016 | Artículos

images

Criterios, Recomendaciones y Sugerencia de

Formato para la elaboración de

Las Guías de Aprendizaje de cada Módulo de las especialidades

De Educación en Línea para la oferta de Formación y Actualización

De Educación Media Superior

 

 

José Guadalupe Bermúdez (Morelia)

Armando Garibay Rivera (Zitacuaro)

Javier David Molina Alamilla (Cuernavaca)

Rosa MA Salgado (Uruapan)

Eurídice Sosa Peinado (Ajusco)

Octubre 2007

 

 

  1. Consideraciones preliminares:

 

A continuación les presentamos la propuesta de criterios para elaborar las guía de aprendizaje, en la oferta de formación y actualización para el Bachillerato Tecnológico. La presentación de los criterios que proponemos para la elaboración de la guía es de manera comentada, por lo que vamos enunciando los elementos y sus características

También se incluyen algunas reflexiones y recomendaciones para pensar el diseño de los módulos de especialidades, a fin de acordar y socializar un marco o formato común.

Por ello los invitamos a debatir y profundizar sobre los elementos del diseño de la Guía de Aprendizaje, en las reuniones de diseñadores por especialidad y en el foro abierto, que cada semana tendremos al respecto de los acuerdos mínimos que estructuran las guías de aprendizaje.

Una primera consideración es que todo diseño en línea, implica entre otros elementos, reconocer la ausencia de la presencia como la conocemos en el aula tradicional, ello parece evidente, pero vivir la experiencia nos implica nuevos reconocimientos sobre nuestra tarea de ser docentes.

Si no tenemos la presencia de manera oral y las posibilidades de la comunicación corporal ¿qué otra presencia tenemos? Tenemos entre otras posibilidades de sostener otra forma de presencia, en la educación en línea por otro tipo de objetivaciones de nuestro pensamiento y subjetividad, que se exprese en los textos, animaciones, simuladores, imágenes y audio que son el pretexto de nuestra comunicación sincrónica y asincrónica.

Este reconocimiento es muy importante, para aquellos que hemos sido docentes toda nuestra vida profesional ó una buena parte de nuestra vida laboral, es muy difícil pensar el diseño y la tutoría en las primeras experiencias de Educación en Línea, si no logramos suponer que es posible aprender de otro, sin la presencia corpórea de otro, por medio de otro tipo de objetivaciones, por ejemplo, como dialogamos a una distancia de más de 3000 años con Platón al leer sus textos a pesar de que seguramente ni se lo propuso ni le interesaba a él dialogar particularmente con nosotros o cuando vemos una película o video o escuchamos una música que nos hace reinterpretar algo de nuestra vida, aunque jamás dialoguemos personalmente y de manera directa con directores de cine o compositores musicales, su obra entró en dialogo con elementos significativos de nuestra vida, o cuando vemos una secuencia de una animación y podemos identificarnos y suponer vías alternas ante una circunstancia, sin que ello sea un propuesta de sus autores sino sea proceso propio de significación y resignificación de la circulación de mensajes.

Una segunda consideración es guiarnos en un diseño en línea por los productos y resultados de una secuencia de aprendizajes, para suponer o reconstruir cuáles serían las posibilidades de rutas o secuencias de aprendizaje, para pensar nuestro diseño no sostenido en nuestra presencia corporal o participación directa.

Ello implica un esfuerzo de distanciamiento, separarnos y reconocer nuestras prácticas exitosas en la educación presencial, por exitosas entendemos aquellas prácticas de enseñanza que favorecen la producción de aprendizajes significativos (Ausubel: 1973) y una vez que las identificamos pensar cuáles actividades realizadas por los educandos dan pauta para producir experiencias de aprendizaje significativas que son posibles objetivar en productos y competencias.

Para distanciarnos en esta ocasión de nuestras prácticas de enseñanza presenciales y poder construir o reconstruir rutas o secuencias de aprendizaje para la educación en línea posibles y exitosas, en cuanto construcciones significativa para docentes en servicio, les proponemos pensar primero en productos del aprendizaje a construir en cada módulo, para que al momento de diseñar las rutas de aprendizaje, no tengamos la tentación de hacer lo que hacemos en presencial, pues eso no es posible, hay que hacer una ruta de aprendizaje o de actividades en la que el otro produzca su propio aprendizaje, en interacción con nosotros.

Finalmente una tercera y última consideración, es respecto de las características de las actividades a elegir, por ello a continuación proponemos entre otras características de las actividades en secuencia u organizadas como rutas de aprendizaje les proponemos:

  1. Pocas actividades, pero muy significativas, que den lugar a construcciones individuales, en equipo y grupales, aquí el activismo no tiene lugar, en el sentido de proponer muchas actividades para sustituir la presencia, lo importante de una secuencia de actividades o ruta de aprendizaje es que conduzcan, faciliten o propicien la construcción de una relación, jerarquía, la reflexión de una práctica, invención de un dispositivo, entre otras posibilidades que se objetiven entre otros productos en la construcciones de un texto, un audiovisual o imágenes que expresen los procesos de pensamiento, procedimientos y actitudes.

Es particularmente relevante, pensar las secuencias de actividades, con profesionales que acceden a procesos de formación, como es el caso de docentes en servicio por lo que sus entornos de desarrollo profesional, les limitan dedicarse de parcialmente a su actualización y formación, no serán nunca ESTUDIANTES DE TIEMPO COMPLETO y no son NUEVOS en el campo DE LA EDUCACIÓN, no están realizando su formación inicial en el campo son sujetos practicantes de la enseñanza (Schön: 1993)

  1. Actividades efectivas, para producir objetivaciones de los procesos de aprendizaje, que podemos aproximarnos de manera sucesiva y acumulada e ir mejorando hasta obtener un producto comunicable académicamente al final de un módulo como una reflexión de la práctica, una propuesta de intervención o de materiales, una evaluación de una experiencia material o portal, entre muchas posibilidades. Estos productos no se pueden obtener sólo como una actividad final, si antes, no producen textos parciales, en sus argumentos en un foro, Chat o representan gráficamente sus argumentos o seleccionan y enlistan sus dudas para organizar un debate o producen un texto coloquial y luego lo transforman en un texto académico; hay que ponderar actividades que propicien la producción académica, de cara a ir elaborando producciones que aseguren una producción para titularse.

 Por lo anterior, podría ocurrir que las actividades que seleccionemos, no sean de nuestras actividades más preferidas, pero sean actividades que nos reporten más información sobre los procesos de aprendizaje de los participantes, por ejemplo proponerles a los estudiantes de un curso en línea que realicen esquemas conceptuales, implica también asesorarlos en la herramienta para elaborar el mapa conceptual a partir de la paquetería que tiene disponible, o sea que no solo asesoramos en contenido sino también en las herramientas, mas o menos conocidas. Sin embargo, elaborar un mapa conceptual es una excelente oportunidad para saber de las jerarquías y relaciones que establece un grupo de participantes, por ello la manera en que se guarda un mapa conceptual, con que programa se elabora y como se comprime si se usa muchas imágenes y colores, se convierte en fundamental también al momento de elaborar un formato de este tipo, para asegurar un adecuada comunicación y que no tengamos una danza de globos y flechas que al abrir en otra computadora se vuela ilegible el trabajo.

  1. Progresivas, que permitan acumular producciones sencillas para integrar al final o parcialmente un producto complejo.
  1. Diversas, es muy importante apostar más que a la cantidad a la multiplicidad y diversidad de actividades, que no nos repitamos en secuencias idénticas, sobre todo combinemos, actividades, individuales, grupales todos los participantes o de equipo, parejas tríos. Esta diversidad puede favorecer mantener el interés y también acceder a diversas rutas de aprendizaje o secuencias de actividades, con estilos y estrategias diferentes de aprendizaje (Gardner: 1998) Como propone Gardner más que muchas actividades, muchos contenidos y mucha información, lograr hacer una inmersión temática en pocos temas, pocos contenidos, pero con la suficiente profundidad que permitan introducir a temáticas a los educados del siglo XXI para aprender toda la vida
  1. Ello es muy importante, pues si aparte de la realización de las secuencias de actividades y productos, vamos a realizar otra secuencia de actividades para evaluar se vuelve muy contradictorio, porque no podemos recuperar sus propios productos de aprendizaje, por ello proponemos que en toda secuencia de actividades exista actividades que nos permitan evaluar parcialmente y finalmente los procesos de aprendizaje. Por ello primero hay que identificar cuáles actividades en cada unidad didáctica y módulo pueden ser actividades evaluables y a partir de ello proponer criterios de evaluación al respecto.

Podría seguir enlistando características del tipo de actividades, pero centremos en estas cuatro características y de cada actividad que propongamos en cada guía, tratemos que cumpla por lo menos 3 de las cuatro características anteriores, de manera que entre todas las diferentes secuencias de actividades que proponemos se realicen en un módulo, sea posible combinar características, para que se cumplan los propósitos formativos.

  1. Guía de Aprendizaje, pasó a paso:

Por las consideraciones anteriores como formato o marco compartido las siguientes partes de toda Guía de Aprendizaje por unidad:

  1. Presentación del módulo: la proponemos que la presentación del módulo sea de una cuartilla, un texto que exprese un panorama a los participantes de lo que se propone desarrollar a lo largo del módulo, en términos de a) las competencias a desarrollar y b) propósitos de cada unidad didáctica

Es un texto similar a la presentación sintética de la especialidad que hemos hecho para el Consejo Académico, como parte del cascarón y que desarrollamos en la semana del 27 de agosto al 2 de septiembre 2007.

Prácticamente recomendaríamos tomar de ese texto, él o los párrafos desarrollados sobre el módulo, como base para la presentación del módulo, ampliando o precisando por lo menos un párrafo por cada unidad didáctica que se propone insistiendo en el tipo de productos a generar

  1. Agenda de experiencias de aprendizaje

A efecto de que el estudiante tenga la percepción del camino a recorrer durante sus estudios, se integrará una agenda que contenga la secuencia del módulo, la forma de trabajo, el producto y las fechas de construcción.

  1. Unidades didácticas

Es muy importante, primero dividir por unidades didácticas cada módulo, considerando que son 12 semanas de trabajo por módulo, una división convencional y muy práctica sería dividir en tres didácticas unidades una por cada mes. Sin embargo, aunque es una división muy práctica quizás no se adapte a todos los tipos de producciones que se realicen. Por ello, les propondría dividir los módulos por productos a desarrollar y si además, ello se organiza con temporalidades iguales mejor, pero no es obligatorio, En cambio un criterio para sus diseños, que les proponemos es que al término de cada unidad, se una concluya con una actividad que de lugar a un producto parcial o final, que además tenga por rasgo ser evaluable.

  1. Competencias específicas a desarrollar por unidad didáctica

Una vez determinadas cuantas unidades didácticas son por módulo, es posible iniciar el diseño de cada unidad, nombrándola con un nombre relacionado con el tipo de competencias a desarrollar en cada unidad.

Una vez nombrando la unidad, podemos pasar a presentar las competencias específicas de cada unidad a desarrollar, no es un asunto de muchas competencias sino aquellas que aseguren el desarrollo de las actividades, individuales, grupales o de equipo, por ello recordemos que una definición que nos puede ser útil es la de Perrenoud ( 2007) sobre que:

“…competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos…pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento… permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación”

  1. Secuencia didáctica por unidad

Por cada unidad didáctica proponemos que se desarrolle una secuencia de actividades, entendiendo por secuencia de actividades una ruta de aprendizaje, cuyo fin es la producción de una construcción objetivable en un texto, audio, imagen, interactivo u otros.

Una secuencia de actividades permite, como lo planteamos en el texto de Reflexiones Imprescindibles (Toledo Sosa 2004), que de toda secuencia de actividades podemos identificar por lo menos tres momentos: a) apertura: como el punto de partida la ruta de aprendizaje, con actividades de inicio, para saber de los puntos de partida o saberes previos y/o preconcepciones de los docentes, para pasar a b) actividades de desarrollo: en las cuales entramos a la construcción de nociones, conceptos o categorías, según sea el caso a partir de las herramientas del conocimiento disciplinar o interdisciplinario y para finalmente en esta secuencia concluir por lo menos con una actividad de cierre, C) las actividades de cierre, son aquellas que permiten objetivar una conclusión de los contenidos abordados o una transferencia de lo aprendido a otros contextos con los cual, es posible mostrar las competencias desarrolladas o consolidadas

  1. Producto evaluable por unidad

Puede coincidir o no con la actividad de cierre, pero hay que dejar enunciada cuál va ser la actividad o las actividades evaluables de cada unidad didáctica preferentemente, exponiendo el tipo de criterios, sobre los cuales se va evaluar las competencias desarrolladas o desplegadas.

Es por la modalidad en línea, muy importante aclarar por cada unidad didáctica o de aprendizaje existirá al menos un par de actividades o productos evaluables, por ello se tienen que definir anticipada con los criterios que den pauta al tipo de evaluación que se realizará.

  1. Recursos para la realización de la secuencia didáctica por unidad.

Ya que la unidad didáctica se organiza por secuencias de actividades que integran los módulos es necesario anticipadamente definir los materiales básicos, al respecto ponemos hacer las siguientes consideraciones:

Cuanto a la bibliografía básica, debe digitalizarse considerando las posibilidades de lectura de los docentes en servicio y las prácticas y tipo de lecturas habituales, por ello si debe ser una bibliografía selecta y fundamental, de preferencia electrónica a partir de acervos digitales como los de www.oei.com, www.uoe.es o www.comie.com entre otras posibilidades. Pero en caso de no incluir bibliografía digital es posible digitalizarla nosotros, para enviarla por correo electrónico, esta es una regla de oro fundamental para evitar los complejos problemas de autoría en la Internet, por lo que será necesario digitalizarla y comprimirla de manera que sea posible enviar en correos habituales, es importante aclarar que una de las actividades de los tutores será enviar los materiales digitales no disponibles en la red o sea que no podamos referirlos en una dirección de Internet, al inicio de cada unidad.

Por supuesto todos los textos elaborados ex profeso para los módulos, que son de nuestra autoría son posibles subirlos y mantenerlos en el sitio publicarlos digitalmente, por ello, quizás esta producción propia aunque no podamos ofrecerla de inicio, en todas las temáticas y para todos lo módulos y unidades, es muy importante la desarrollemos y sea una meta de mediano plazo la publicación electrónica de materiales de referencia.

Un segundo tipo de material posible, que si se pueden subir al sitió son capsulas de video, estas con una duración máxima de 1 minuto o minuto y medio para que sea posible desde cualquier computadora bajar la información. Recordemos que no es posible tomar como norma de uso el equipo de la UPN y la conectividad de banda ancha que tenemos en la UPN.

Hay que recordar cómo les he comentado que más 80% de bachilleratos tecnológicos tienen una conectividad limitada, sin banda ancha y con equipo de generaciones anteriores.

Por lo que podemos hacer cápsulas que sean posibles bajar en la mayoría de tipos de equipos si no exceden más de 2 minutos. Al respecto existe un gran acerbo de videos en la UPN, que han sido producidos en coautoría con otras instituciones, por lo cual, no podemos hacer uso de tales materiales parcialmente, ni mutilarlos para producir otros, sólo podemos hacer gestiones para digitalización una copiar esta obra y usarla integras con finalidades educativas, para ello es muy importante su copia digital y habría que logísticamente resolver los gastos de envió.

Sólo los programas de Televisión que son autores académicos de la UPN, con su aprobación y bajo su propuesta puede digitalizarse y segmentarse, sin ninguna medida unilateral.

Otra posibilidad son las bandas de sonido, que pueden almacenar más tiempo de 20 a 30 minutos y finalmente colecciones de imágenes, que siempre que sea posibles consultar en línea, podemos operar con los mismos criterios que un texto, indicar la liga para su consulta y en caso de no tener los derechos sobre las imágenes es posible proceder de la misma manera de los textos de los cuales no tenemos derechos, enviar personalmente los tutores las imágenes vía correo.

Por último existen combinatorias de material con audio e imagen o con imagen o texto, con animación y texto, con video y texto pero independientemente de las combinatorias, debemos de proceder con material propia de nuestra autoría es posible publicarlo electrónicamente en el Moodle y si no es de nuestra autoría o no tenemos los derechos, hay que proceder enviarlos vía correo electrónico, como se ha indicado en las demás opciones.

Esperamos que esta presentación comentada de la estructura de las guía por unidad y módulo, sirva como marco compartido para orientar la producción del diseño de módulos que hoy realizamos y esperamos sus comentarios en línea o en las reuniones de diseñadores por especialidad.

 

Visitas:453

Comparte este artículo en:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *