Por: José Carmen Soto Ramírez
Marzo de 2008
INTRODUCCIÓN
El presente documento suscribe algunos elementos fundamentales que caracterizan la educación básica que se imparte en la actualidad en los Estados Unidos de Norteamérica, Brasil y obviamente la República Mexicana; suscribe las categorías propias del currículum institucional de cada uno de los países en consideración, es decir, se caracterizan los siguientes tópicos propios del proceso educacional contextual de actualidad: contexto, currículo, práctica docente y gestión.
Vale la pena adicionar que este tipo de información fue vertida en las asesorías correspondientes al seminario de Área, en el Doctorado en Ciencias con Terminal en Innovación Pedagógica y Curricular que imparte la UPN-161 y el CIDEM en el Estado de Michoacán, México; el cual considera inherentemente las reformas implementadas en dichos países, en USA, expresó lo respectivo el Dr. Edgard Buendía de la Universidad de UTA, mientras que lo correspondiente a Brasil fue dado a conoce por los Drs. Jaques Therrien y Silvia Nóbrega-Therrien, ambos de la Universidad de Ceará y, el contexto nacional se describe en base a las experiencias propias del nivel correspondiente.
Los Estados Unidos se han caracterizado por hacer grandes inversiones en el rubro educacional, sin embargo no ha tenido la trascendencia esperada, en virtud de la diversidad socio-cultural existente en el mismo; lo que sí es importante destacar es que la inoperancia de algunas instituciones educativas al no obtener buenos resultados simplemente se cierra por su mal funcionamiento.
La educación en USA tiene una diferencia social (de clases), se educa para el trabajo, se impone el vuelo de la raza blanca con discriminación de los demás, el currículum tiene una multidiversidad teórica, en suma, es una educación neoliberal que fortalezca la producción de la nación más poderosa del mundo.
Por contraste, la educación de Brasil se caracteriza por estimular económicamente aquéllos docentes que deciden capacitarse académicamente, su tesis: a mayor preparación profesional mayor percepción salarial; Brasil ha invertido enormemente en la educación sobre TIC´s, su participación en el aspecto de gestión es paradigmática y, su interés correspondiente a la formación de formadores cuya intención consiste en hacer realidad la vinculación teórica-práctica en el ejercicio docente (ejemplo de educación en liceos ).
La educación en Brasil y, en base a las nuevas directrices educacionales otorga sentido al conocimiento áulico, capaz de incidir en todos los aspectos del desarrollo humano socialmente hablando. La educación brasileña hace énfasis en tres categorías fundamentales tendientes al desarrollo educacional, gestión, mejora y preparación profesional, incluso, otorga sentido a la pedagogía del silencio que comba algún sentido para docentes y discentes, entre otras cosas.
Finalmente, se suscriben elementos que comprende la educación básica impartida en México, la cual tiene características propias en cuanto organización, estructura, contextos, tipos de escuela (unitarias, docentes, bidocentes, tridocentes, organización completa), ubicadas en el medio rural y medio urbano.
Se menciona la educación de México con un currículum vertical, centralista, con desarticulación entre niveles y, por consecuencia con un tipo de educación de muy baja calidad (resultados de PISA 2006); configurado el currículum institucional, no se puede desdeñar el impacto del currículum oculto, las prácticas políticas de poder que se manifiestan al interior del dispositivo escolar y que invariablemente obstruyen (en algunos casos) un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.
Los tres modelos educacionales que se suscriben en el texto, tienen por finalidad acercarnos a la cultura educativa de dichos países, en la intención de recatar las categorías relevantes y/o pertinentes que se pudieran aplicar en los contextos laborales de trabajo e innovar, gestionar y profesionalizar al docente de manera continua, en beneficio de sus educandos y por consecuencia de nuestra comunidad nacional.
UN ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN DE EUA
Cuando se habla de Estados Unidos de Norteamérica, indudablemente nuestra imaginación se traslada a los grandes avances técnicos y tecnológicos que dicha nación ha desplegada intra y extraterritorialmente, construimos ese gran escenario mental en donde el protagonista principal (USA) se yergue como la gran nación que todo lo tiene (a costa de lo que sea) y por consecuencia todo lo puede (a costa de guerras).
a).- CONTEXTO
Los Estados Unidos de Norteamérica está geográficamente ubicado en la parte norte del continente americano, al sur limita con la República mexicana y al norte con Canadá, además de poseer dos fronteras de carácter natural como lo son los océanos Pacífico y Atlántico al este y oeste respectivamente. La fecha oficial de su fundación fue el 4 de julio de 1776.
Está conformado por 50 estados y el distrito de Colombia, lugar residencial de la capital del país Washington y en donde se ubica el centro de los poderes federales del gobierno (capitolio), las cámaras de diputados y senadores; tiene una extensión territorial de 9.629.091 Km2 y cuatro husos horarios diferentes.
Al año 2006 mantiene una población de 300 millones de habitantes de acuerdo al U. S. Census Bureau y con un crecimiento anual del 0.92 % respecto de la misma población y, la cual se caracteriza por la convergencia de una composición étnica multicultural, destacando los siguientes grupos: los blancos que conforman el 74.7% con una población total de 224.1 millones, los negros constituyen el 12.1 % con una población de 36.6 millones, los asiáticos integran el 4.3% con una población de 12.9 millones de habitantes, mientras que la población latina de cualquier raza está conformada por 43.5 millones equivaliendo al 14.5%; sin soslayar la existencia de otras razas que constituyen el 6.0% con una población de 18 millones, entre otros.
La forma de gobierno de la mencionada nación se inscribe como una república constitucional, presidencial y federal, por lo que es conocida como un sistema gubernamental democrático y presidencialista, es importante señalar la existencia de un bipartidismo que disputa el poder de gobernar, es decir, existen sólo dos partidos antagónicos que luchan a través del sufragio por obtener la dirección gubernamental del país (partido republicano y partido demócrata), desatacando que el partido republicano ostenta actualmente (2007) el poder público, teniendo como presidente de esa nación al señor George W. Bush y cuya política internacional se ha caracterizado por un incremento en las ocupaciones militares de otras naciones.
Respecto de la economía que caracteriza a USA, esta tiene un perfil de mercado a escala internacional, en donde la mayoría de los monopolios trasnacionales son de origen norteamericano y/u occidentalizados (sin subestimar la penetración actual del mercado chino en todo el mundo). Si bien es cierto que en los últimos años el crecimiento del PIB en USA, se ha mantenido entre el 2 y 3%; también es cierto que son sus organismos internacionales creados por ellos (FMI, BM, BID) quienes dictan la dirección de la economía mundial, tendientes al beneficio de las trasnacionales de origen anglosajón.
Así, las actividades que se despliegan en el contexto norteamericano se circunscriben en la economización del mercado (incluidas las escuela que tienden a la privatización) y, en donde no se excluyen las instituciones públicas que se perfilan invariablemente hacia la privatización, dado que las escuelas que generan resultados académicos mínimos, simplemente son cerradas y/o se convierten en instituciones privadas.
Andere (2007) hace la siguiente alocución sobre el perfil actual de la educación en USA:
A pesar de que se han gastado grandes sumas de dinero y se han diseñado y ejecutado miles, de ideas y programas, los resultados de los estudiantes en evaluaciones académicas estandarizadas internacionales es muy pobre comparado con los obtenidos en otros países competidores de Estados Unidos de América, tanto de Asia y el Pacífico como de Europa. (p. 334).
En otras palabras, USA no es potencia educativa en el nivel básico, su mega fragmentación y/o descentralización conlleva a la no sujeción normativa de alguna instancia de orden federal, dado que los municipios son los encargados de vigilar la educación que se imparten en sus instituciones, sin soslayar las diferencias raciales existentes en cada uno de ellos y, que invariablemente traducen su educación en símiles términos.
b). CURRÍCULO
Antes de abordar las categorías propias del currículo estadounidense, es necesario subrayar la existencia de una sociedad dividida por razas y clases sociales, ya que a lo largo de la historia los negros y latinos han sido segregados de una educación de calidad; generando la creación exclusiva de escuelas para negros y escuelas para blancos. Aun cuando el sistema en forma retórica haga alarde de una integración (forzada) existe una igualdad negada y sentida por comunidades desilusionadas.
Vale la pena señalar que a través del Informe Coleman realizado en 1966, las autoridades educativas de USA se dan cuenta que existe poco rendimiento escolar y por consecuencia la calidad de la educación no era significativa respecto del rendimiento académico, pese a las cuantiosas inversiones económicas en ese rubro, lo que determinó la realización de nuevas reformas educativas al respecto; es decir, se implementó un tipo de currículo graduado y con movilidad de estudiantes a otro con categorías académicas más avanzadas (aceptado en los últimos cinco años).
Así, la aparición de una nueva pedagogía con técnicas que reconoce abiertamente necesidades particulares de educandos, se perfila en la promoción de estudiantes con un tipo de pensamiento crítico, sin embargo, Kator y Lowe (2006) supondrían que los resultados académicos de los estudiantes continuarían en la disparidad, mientras no exista atención a la resolución de problemas de orden familiar (sueños rotos hechos realidad).
Desde los años 70s existe el famoso vuelo de la raza blanca y de la clase media por los apoyos financieros que reciben en todos los aspectos y, segrega marginalmente a otros grupos sociales inmigrantes y latinos, es decir, aparece la brecha divergente con la creación de centros urbanos y desarrollo de suburbios, mientras que los esquemas financieros aíslan gradualmente a otros subgrupos de la sociedad estadounidense.
Cuando se habla del famoso hachierement ga to (diferencias escolarizadas) en USA se suscribe que cada institución tiene que enseñar progreso y calidad, de lo contrario si en un lapso de dos años no mejora su calidad educativa habrá de someterse al cambio total de la plantilla de docentes. En Texas y en New York, existen los casos más tangibles de privatización educacional, dado que está en procesos un reduccionismo pedagógico a tal grado de reducir el currículo, eliminado asignaturas como la música, danza, arte, historia, etc., ya que lo se pretende es la consolidación de un currículo que genere profesionistas acríticos-utilitaristas.
Respecto de las reformas educativas con más popularidad se encuentran la elección de los padres y una mayor autonomía escolar, es decir, existen cuatro formas básicas de servicios educacionales: 1. Créditos para matrícula en educación superior implementados recientemente, 2. El sistema voucher que se entrega a familias para la selección y pago de escuelas privadas, 3. La charter school, escuelas público-privadas que devienen en instituciones públicas, independientes y administradas por grupos sociales organizados, finalmente 4. La privatización institucional cuya visión es transferir la gestión y control de los servicios escolares a administradores elegidos no públicamente y sí pagados con fondos públicos bajo un contrato gubernamental.
Parafraseando a Nieto (2002) suscribe algunas teorías que fortalecen el hachierement ga to y, cuya tendencia es abatirlo a través de estrategias pedagógicas-curriculares.
- TEORIA GENETÍCA (Hernestein). Dicha teoría suscribe que las diferencias y/o disparidades económicas las generan las capacidades intelectuales de cada grupo, así, los blancos son superiores a los demás grupos ya que ellos son poblaciones de riesgo antes de ingresar a las escuelas.
- TEORÍA DE DEPRIVACIÓN CULTURAL (Maynaham). La dicotomía entre blancos y negros y la deprivación de intelectual de los últimos, puede paliarse de alguna manera con programas de t. v. como plaza sésamo.
- TEORIÁ DE LA REPRODUCCIÓN (Pierre Bordieu).
- TEORÍA DE LA INCOMPATIBILIDAD CULTRAL. De acuerdo al dr. Buendía es una de las más importantes en la cual se suscribe que cada grupo cultural tienen sus propias características en la apropiación de conocimientos al interior de la familia y, por consecuencia el docente debe de considerar dichas características con la puesta en práctica del currículo.
- TEORÍA DE MINORÍAS COMO CLASES SUBORDINADAS. Esta teoría y en base a los diversos grupos que interactúan en USA, tienen a la vez diferencias experiencias de éxito, los hay quienes han sobresalido a pesar de, así como la influencia de la voluntariedad e involuntariedad de quienes llegan a un país extraño, tiene influencias en el éxito del futuro desarrollo (negación y aceptación por vivir en el país). Por citar un ejemplo en Milwoke existen escuelas segregadas que mantienen sus propias características sin ser subordinadas.
- TEORÍA DE LA RESISTENCIA (Giroux, Kohl). Esta teoría conlleva al abandono de la instituciones por parte de los estudiantes cuando existe desinterés por parte de los mismos respecto de equis asignatura que en apariencia dominan, lo que invariablemente conlleva al abandono institucional (se genera un tipo de marginación voluntaria).
- TEORÍA DEL CARIÑO (Nodding, Angela Valenzuela). Esta teoría suscribe que el alumno debe sentirse parte de la escuela a través de las estrategias que implementan los docentes para la motivación personal de los mismos, demandar y apoyar una excelencia que no se encuentra en la escuela mediante esta teoría.
- TEORÍA DE CAPITAL SOCIAL (Salazar). Dicha teoría muestra como algunos grupos sociales no tienen éxito escolar porque son despojados de sus raíces culturales (como la lengua) y se les impone un tipo de cultura (en Los Ángeles existen escuelas con 30 educandos de los cuales 18 hablan una lengua diferente, de ahí que se les imponga el inglés como segunda lenguas).
Miñana y Gregorio (2005), comentan lo siguiente sobre la cantidad de docentes faltantes en USA, “faltan actualmente 300. 000 maestros y muchos profesionales no quieren ejercer la docencia por los sueldos tan bajos; esto no es una prioridad para el gobierno, sino más bien desarrollar nuevas tecnologías para la educación a distancia y en red” (p. 79).
Por tanto y, si bien es cierto que las teorías antes suscritas parecen paliar la disfuncionalidad educativa en algunas circunstancias contextuales y de grupo social, la aparición de las nuevas tecnologías son herramientas empleadas en grandes universidades virtuales que tienden al desplazamiento face to face entre docentes y educandos.
Respecto de las reformas curriculares que actualmente y en forma teórica se desarrollan en USA, su pueden suscribir tres de mayor relevancia, una educación multicultural como eje rector en educación, una educación bilingüe (el inglés como segundo idioma y, un tipo de educación especial para educandos con formación inicial y avanzada; estos tres elementos conllevan el enfoque de coadyuvar en el procesos educativo a los grupos minoritarios, es decir, se estructura un tipo de pedagogía y un currículum capaz de considerar las competencias de desarrollo de aquéllos estudiantes circunscritos en alguna de las categorías en consideración (alumnos brillantes y no avanzados).
En el mismo sentido, es importante señalar la existencia de tres modelos curriculares respecto de la educación bilingüe: a) la maitenance bilingual, cuya meta es el desarrollo de los idiomas en forma progresiva, es decir, en primer grado el educando habrá de manejar el castellanos en un 90% y el inglés un 10%, en segundo grado 80% el castellano y el inglés un 20%, hasta llegar a sexto grado y poder hablar el inglés y el castellano en un 50%.
b) La transitional bilingual cuya meta es la formación de sujetos anglófono en donde el habla del castellano se practicará solo durante tres años (perspectivo instrumentalista) para que seguidamente se involucre al inglés, es decir, el idioma maternal será el puente entre el castellanazo y el inglés, ya que deberá utilizarse como instrumento para la transición al inglés, ya que en la práctica dicha innovación curricular se ejerce en algunos estado en los últimos diez años.
c) Two way immersion bilingual, la meta consiste en formar estudiantes blancos y latinos bilingües, de tal forma que los primeros reciben clases de español y los segundos clases de inglés, en suma, se contempla el uso del inglés como segundo idioma en instituciones con población diversa y, un tipo de reforma/práctica de acomodación, a través de un acuerdo político y pragmático, intervención escolar y, esquemas pedagógicos de contenidos con acceso a conceptos de valor práctico en la sociedad actual.
Sin embargo, las diversas reformas implementadas en USA, solo han coadyuvado al desarrollo de ciertos alumnos y por consecuencia, los más, se inscriben en la deriva educacional, por ejemplo, los estudiantes latinos en mínimas ocasiones se insertan en las universidades (un 60% deserta en la high school).
Finalmente y, de acuerdo a las aportaciones que realiza Andere (2007), al realizar una visión sintética sobre la educación de dicho país cuando menciona lo siguiente:
La educación en EUA es todo un mundo sin líneas claras relativas a política educativa y sin límites por cuanto a su variedad e implementación. Para empezar, es imposible darle seguimiento al tema de la política y las prácticas educativas y escolares que pueden ser tan variadas como el número de actores, federales, estatales, distritales y escolares, que participan en los procesos de educación básica y media superior. (p. 331).
Por consiguiente y, de acuerdo al mencionado autor, señala que EUA, cuenta con más de 17 mil distritos escolares, cada cual con su respectivo consejo escolar y, 51 autoridades educativas correspondientes a los estados, lo que invariablemente conlleva a suponer un tipo de educación descentralizada en donde cada institución implementa sus propias estrategias para la instauración de su currículum educativo.
El mismo autor Andere (2007) hace un enfático señalamiento sobre lo siguiente.
Desde el punto de vista educativo, Estados Unidos de América (EUA) tiene un sistema educativo muy descentralizado, sin autoridad federal alguna. Opera, si, una agencia, el Departamento de Educación (DOE, por sus siglas en inglés), que funciona más como una entidad de información y estímulos que como una autoridad. Las tareas más relevantes del DOE pertenecen más al ámbito de las estadísticas, los incentivos y las evaluaciones del sistema que al de las reglas y de los estándares obligatorios; ello a pesar de que el gobierno actual impulse con fuerza hacia un sistema de estándares, rendición de cuentas y competencia. (p. 331).
Los resultados que pisa (2006) da a conocer sobre la posición de USA en educación, confirman lo suscrito con anterioridad, ya que en Ciencias ocupa el lugar número 29, en lectura ocupa el último lugar y, en matemáticas el lugar número 35 (de 56 países evaluados). (pp. 30-32).
c). PRÁCTICA DOCENTE
Partiendo de la concepción que ostentan Cubb Y Moe (1990) teóricos del liberalismo estadounidense, los cuales sostienen que las escuelas públicas literalmente están rotas, ya que los procesos democráticos que se viven al interior de las mismas son la causa principal de que exista nulo avance en el aspecto académico; por tanto, los mismos teóricos neoliberales sostienen la imprescindible necesidad de expulsar los sindicatos de la educación, por que son ellos los que rompen con el éxito académico de las instituciones (ilusión quebrada).
Por su parte Kantor y Lowe (2006) teóricos autodenominados neo-marxistas, sostienen que en USA las organizaciones tienen una deuda social con los grupos latinos, africanos, grupos desprotegidos, etc. razón por la cual existe esa enorme disparidad en el rendimiento escolar. Los mismos autores se oponen teóricamente a la organización de las escuelas cuya funcionalidad se inscribe en forma de mercados (privatización de las escuelas).
Si bien es cierto que el 95 % de los estudiantes en USA asisten a escuela públicas, también es cierto que el estado invierte recursos económicos en demasía favoreciendo las instituciones privadas, ya que según ellos, estas instituciones rinden más que sus pares públicos (sólo basta mencionar los famosos vauchers que se entregan a los padres de familia para que ellos decidan inscribir en escuelas privadas a sus hijos).
En 1960 se lleva a efecto una reforma denominada Jhonson Great Society Reforms e, innegablemente se articula con las categorías suscritas por Kantor y Lowe (2006) ya que reconoce la existencia discriminativa dentro de la sociedad, por tanto, se requiere la realización de estrategias educativas-sociales para evitar un caos. Así que como respuesta, aparece el nacimiento de la educación urbana, cuyo propósito era atender aquellas familias que tuvieran un nivel comprobable de pobreza (con 24 000 dlrs. anuales y 4 hijos era imposible vivir, por tanto el estado financiaba la educación de los hijos).
Sin embargo, dicha reforma redistributiva manejó ejes considerativos de dimensión de raza y clase social, por tanto, el aspecto negativo generó una institucionalización discursiva de deprivación cultural, es decir, por un lado se reconoce la disparidad social entre blancos y negros y, mientras que por otro lado se soslayan aspectos que causan disparidad intelectual; de ahí que la NCLB representara un cambio de discurso que pasó de previsión y desarrollo a contabilidad y exámenes en las instituciones; lo que consiguientemente negara los efectos de racismo y pobreza.
Esa nueva ley al negar los efectos de racismo y pobreza, delega la responsabilidad del desarrollo del estudiante a la escuela, por tanto, la deprivación cultural a la que estaban sometidos los estudiantes, establece un giro cuantificable verificado a través de los exámenes para medir el desarrollo intelectual de los mismos. Así, las políticas educativas institucionales se circunscriben en tres ejes fundamentales de desarrollo educativo: eficiencia, eficacia y productividad, de lo contrario y, cuando la práctica pedagógica de un solo docente no rinde, habrá de ser removido todo el personal de esa institución.
Las teorías de los dos grandes pensadores neoliberales Chubb y Moe (1990) están más vigentes que nunca dada la caracterización que sugieren sobre la preeminencia de un libre mercado educativo en términos de generalización, como la única y apremiante solución a todos los problemas crónicos, académicos e interinstitucionales, es decir, ellos conciben al mercado como el instrumento legítimo y regulador capaz de instaurar posiciones de equilibrio en los marcos educativos nacionales (visión economista) por un lado y, desde otra perspectiva, los mismos autores señalan enfáticamente que los problemas de la educación son originados a partir de la democratización de los sindicatos, obviamente no se puede esperar menos de un sistema neoliberal.
Parafraseando la siguiente cuestión de la visita de Andere (2007) a USA, el cual establece que la educación tradicionalista de ese país y en términos de actualidad, se cristaliza por su división de educandos étnicamente hablando (blancos, asiáticos, afro americanos, hispanos y nacidos en USA) (P. 350), aunque las prácticas pedagógicas de los docentes se enfocaran sobre humanidades, matemáticas e idiomas (latín, griego, francés, español, alemán, italiano y chino, solo por citar un caso de una institución de aquél país (Boston).
d). GESTIÓN.
En el siguiente capítulo se desarrollaron la mayoría de categorías que caracterizan algunas reformas implementadas en el vecino país del norte. La narrativa del Dr. Buendía (así la denomina él) inicia con la descripción teórica planteada por Kantor y Lowe (2006) quienes a través de un estudio sobre la reforma educativa (NCLB) se propuso como agenda principal la desaparición de la excelencia académica entre los grupos étnicos y las clases sociales del dicho país.
Sin embargo, los resultados de dicha reforma educativa en el contexto real empeoraron la disparidad por propulsar un currículo y una pedagogía reduccionista, lo que invariablemente en las prácticas pedagógicas genera la salida de aquéllos estudiantes marginales del sistema educativo.
En otro orden de ideas, en USA no existe la figura del servicio social en las instituciones de estudios superiores dado que es un modelo capitalista, es decir, se estudia y se labora para desempeñar una actividad que genere recursos, Miñana y Gregorio (2005) comentan lo siguiente sobre la visión y función de la educación:
Si la mayoría de los individuos es responsable por un destino no muy gratificante es porque no supieron reconocer las ventajas que ofrecen el mérito y el esfuerzo individuales a través de los cuales se triunfa en la vida. Es preciso competir, y una sociedad moderna es aquella en la que sólo los mejores triunfan (p. 84-85).
Buendía, sugiere que el modelo neoliberal existente en USA aparece muy desarrollado, dado que mantiene una perspectiva de elaboración de proyectos nuevos sobre producción principalmente y, que pueden aplicarse en áreas diversas y la mayoría de las instituciones públicas y privadas. Al respecto, la universidad de Virginia se declaró institución privada por la poca gestión económica que realizaba y recibía por conducto del estado, por ende, se decide su autonomía y una práctica escolar sólo de contenidos, olvidando la personalidad, los valores, experiencias, etc. (siendo así en la mayoría de las instituciones educativas).
La gestión institucional que sugiere el Banco Mundial (BM) se inscribe en el traslado de la responsabilidad educativa a los contextos comunitarios, iniciando en primera instancia la provincialización, posteriormente la municipalización para que finalmente se traspase las responsabilidades a las comunidades base, además se otorgarán vales o vouchers que los padres de familia recibirán cada ciclo escolar para sufragar algunos costes de carácter educativo y, entre las cuales se suscribe la libre determinación de inscribir a los hijos en escuelas públicas, privadas y/o que tengan relación con lo recibido y lo gastado.
Cada institución escolar habrá de realizar las gestiones correspondientes, respecto de las necesidades que requiera, es decir, cada escuela se responsabilizará de necesidades económicas, administrativas, pedagógicas, papelería, etc. En USA, cuando una institución no rinde en base a los parámetros establecidos, simplemente se sustituye la planta de personal; aún cuando sea la falla de un solo docente, se sustituye todo el personal docente que labora en equis institución.
Por cierto, Andere (2007) menciona lo siguiente respecto de la realidad educacional pasada y presente en dicha nación:
EUA no es, ni con mucho, el país con el más alto desempeño educativo del nivel básico del mundo. Esta conclusión no es nueva. Las primeras evaluaciones internacionales de la década de 1960 ya mostraban u8n rezago importante en EUA en comparación con otras economías industrializadas. Es más, desde 1955 Milton Friedman (Friedman, 1955, citado por Andere, 2007) ya advertía la deficiencia del sistema y la baja calidad de la educación escolar en ese país. Durante toda su vida Friedman luchó por mejorar la educación básica, mediante mecanismos de competencia y libertad de elección (Friedman, 1955, citado por Andere, 2007). La preocupación de los estadounidenses por la educación básica se convirtió casi en paranoia en el último cuarto del siglo pasado. Y en la década de 1990 se lanzaron programas para ubicar a los Estados Unidos de América a la vanguardia educativa mundial en el nivel básico para el año 2000. No lo lograron. La realidad los alcanzó. (p. 31-32).
Por contraparte, el mismo autor señala que la educación superior está ubicada entre la mejores del mundo, es decir, mediocridad en educación básica, excelencia en educación superior, dado que lleva gran ventaja respecto de otros países del mundo, excelencia en educación superior.
Otro dato contrastante, respecto de lo que dijo Buendía y lo que suscribe Andere (2007) es sobre el porcentaje de escuelas privadas en USA, el primero manifestaba que no alcanzaba ni el 6% de escuelas privadas, por contraste, el segundo menciona lo siguiente: en 1982 había 85 982 escuela públicas (primarias, secundarias y preparatorias) y 20 647 particulares de los mismos niveles, que representaban el 80.5% y 19.5% respectivamente. Para el ciclo escolar 2003-2004 operaban 95 726 escuelas públicas y 29 273 particulares que representaban 76.6% y 23.4% respectivamente (Nacional Center for Educaction Statistics, 2006, table 84. (p. 335). Es decir, el aumento de la privatización de las escuelas va en franco aumento, que decir de las escuelas universitarias.
Finalmente, se ejemplifican algunos elementos de gestión que tienen que realizar algunas instituciones en el estado de Boston, paradigmático de la investigación de Andere (2007), a la vez que menciona las siguientes cinco áreas de autonomía en las escuelas, referencia autogestiva:
1. Contratación de maestros y personal administrativo.
2. Presupuesto de cantidad fija agregada acumulado. Es decir, la asignación del presupuesto por partidas específicas la decide la escuela.
3. Autonomía curricular. Mayor flexibilidad en el currículum y la tira de materias.
4. Calendario escolar con un mínimo de 180 días establecido desde el centro.
5. Consejo escolar propia compuesto por maestros, padres de familia, estudiantes y representantes de la comunidad con capacidad para tomar decisiones. El consejo escolar en esta escuela tiene dos presidentes, uno es el director y el otro, un representante de la comunidad. Está integrado por cinco maestros, tres padres de familia, dos estudiantes y dos miembros de la comunidad.
UN ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN DE BRASIL
América Latina se ha caracterizado por ostentar una educación de muy baja calidad, sin embargo, varios países del continente han elaborado infinidad de reformas educativas en aras de ofrecer a sus educandos, una educación con alto grado de significatividad social a través de las reformas o directrices curriculares implementadas, en este caso, por Brasil y México correspondientemente.
Si bien es cierto que en la actualidad y de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en educación a través de los instrumentos que aplicó PISA 2006, no fueron altamente satisfactores, se puede considerar a Brasil en estado reformista, dado que realiza grandes reformas educacionales con la finalidad de integrar a su población escolar en dicha categoría.
a). CONTEXTO
Brasil se compone de una división política de 27 estados y un Distrito Federal, cuenta con una extensión territorial de 8 514 877 kilómetros cuadrados y, una población total de 183, 888, 941 personas, limitando al norte con Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur limita con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este con el Océano Atlántico y al oeste con Bolivia y Perú.
La república federal de Brasil es el territorio más extenso de la América del sur, Brasilia su capital sustituyó a Río de Janeiro en 1960. Su clima es muy variado y se pueden encontrar sitios áridos y otros con clima tropical, propio del Amazonas, sus estaciones son opuestas a las que se dan en el viejo continente.
La economía de Brasil es la más poderosa de América Latina y la sexta a nivel internacional, se configura como la potencia económica del MERCOSUR, superpotencia agrícola y país industrializado, exportador de automóviles, celulares y aviones. Qué decir del deporte, si en los anaqueles de su historia ha obtenido cinco campeonatos del mundo en el fut-bol, así como la obtención de ocho campeonatos mundiales en automovilismo de fórmula uno.
Su composición étnica se compone de una gran mezcla de razas que incluye principalmente europeos (portugueses, italianos, españoles y alemanes), sin soslayar la sociedad de origen africano, asiática e indígenas. Su idioma oficial es el portugués, más las lenguas étnicas habladas por los grupos regionales, así como el alemán, italiano, japonés y el coreano.
Brasil cuenta con uno de los centros de investigación científica más avanzados de las Américas, toda vez que posee bases científicas en la región antártica, así como la consolidación en la construcción de un submarino de propulsión nuclear, por citar solo algunas características de dicha potencia sud-continental.
b). CURRICULO
Partiendo de la premisa que el docente responsable, epistémico, investigativo, poco requiere del dominio del conocimiento teórico a profundidad, lo que se requiere es manejar significativamente un bien y buen saber enseñar democrático, plural, dialógico, inclusivo y planificativo en su praxis cotidiana.
Como docente de educación básica, se consideró la pertinencia de realizar una comparación de las áreas curriculares que se imparten en educación básica, subrayando las diferencias entre Brasil y México, respecto de las asignaturas curriculares, por tanto, Medio Ambiente y salud, Arte y la introducción no se incluyen en el currículo mexicano, las restantes asignaturas son similares a las mexicanas.
La educación en la República mexicana está a cargo de la federación, la cual destina un porcentaje del presupuesto correspondiente a los 31 estados que integran el territorio nacional y, el estado asigna otro porcentaje menor por obviedad al rubro en consideración, Brasil delega la responsabilidad al municipio en la educación básica, previo presupuesto, la educación media al estado y, la educación superior a la federación, lo cual me parece que conlleva a una mejor organización inter-niveles educacionales.
Brasil encaja en el perfil educacional similar y/o parecido al de los países del primer mundo como lo es Finlandia, con su Faculta de Educación, el delego responsable de la misma al municipio, el estado y la federación. Toda vez que estimula económicamente a aquéllos docentes esmerados y preocupados por su preparación profesional, a través de diplomados, cursos, maestrías y/o doctorados en el ramo de la educación, lo cual es traducido en una percepción salarial mayor, por tanto, se puede suscribir que en el país andino a mayor preparación profesional, mayor percepción salarial.
En otro orden de ideas, y de acuerdo a los comentarios de la doctora Silvia Lóbrega, existe en Brasil un tipo de educación básica que es impartido por instituciones denominadas liceo y, en donde la estadía de los educandos es mañana y tarde (horario integral); sin soslayar la articulación de niveles educativos prevaleciente en el país andino, lo cual es todo un avance en innovación educativa.
Es decir, en las primeras horas el alumno recibe un tipo de educación académica en donde se inscriben las asignaturas curriculares básicas, mientras que por las tardes se dedican al fortalecimiento de actividades artísticas, éticas y/o podría decirse de actividades cocurriculares complementarias, ofreciendo de antemano los alimentos a los educandos de la institución, aunque, hasta ahora es solo un modelo educativo obteniendo buenos resultados podría generalizarse en el país y, un caso similar se circunscribe en el estado de Michoacán con las escuelas denominadas experimentales y bajo la responsabilidad del magisterio democrático.
La formación profesional del docente en el país andino constituye una verdadera praxis académica, derivadas de las nuevas directrices para la formación de profesores, la idea central es educar y concienciar al docente para que conozca la dimensión curricular en todas las asignaturas y en toda la extensión de la palabra, considerando un tipo de visión transversal educativa, respecto de la construcción social e individual del conocimiento institucional. Interactuar en el aula contrahegemónicamente, mediante una racionalidad pedagógica dialógica del docente, pugnar contra la racionalidad técnica-normativa.
Aludiendo otra categoría brasileña de importancia, es preciso destacar la instauración de la secretaría de educación a distancia dentro del ministerio de educación, su finalidad consiste en garantizar la igualdad de condiciones en la apropiación escolar de conocimientos a distancia, como la adquisición de los mismos en los sistemas educativos presénciales. Es decir, el establecimiento de dicha secretaría se instauró a partir de los siguientes principios:
· La igualdad de oportunidades.
· La educación permanente que contribuye a la formación y actualización profesionales.
· Las innovaciones educativas con la utilización de las TIC´s.
· La contribución de la modalidad al desarrollo socio-cultural general de la comunidad local y nacional.
· La creación de nuevos sistemas, utilizando alternativas a las modalidades tradicionales para responder a la demanda creciente.
· El establecimiento de un sistema de vinculación institucional que permita la optimización de los recursos humanos, financieros y de las instalaciones físicas.
La educación a distancia se caracteriza por tres etapas de desarrollo: el momento presencial, el auto aprendizaje y las tutorías no presenciales, donde específicamente destaca la capacitación de los docentes de las escuelas públicas de enseñanza básica y media para la mejor utilización cotidiana en las mismas, los recurso que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas nuevas al servicio de la educación nacional.
Monereo, C. (s. f.) suscribe al respecto lo siguiente:
La sociedad de la información del siglo XXI necesita ciudadanos que tengan suficientes competencias sobre estrategias de aprendizaje para que sepan gestionar adecuadamente la información y aprender con autonomía. Para cumplir este reto con garantías, los docentes también deben llegar a ser profesores estratégicos que saben tomar adecuadamente decisiones docentes. Hemos de recordar que el cambio educativo no es un proceso ni fácil ni temporalmente breve y, por ello, el docente debe saber que, el momento de introducir en las aulas de metodologías didácticas para promover la construcción de conocimientos estratégicos, se va a enfrentar a un proceso que resulta prolongado y complejo. (p. 69).
El mismo autor antes señalado y haciendo una paráfrasis al respecto, menciona que el uso de las nuevas tecnologías en educación deben caminar bajo las directrices de la utilización del Internet para aprender a aprender por Internet, aprender a comunicarse a través de Internet y aprender a colaborar en Internet en el aula. Gran reto que deben asumir las instituciones de educación básica, en este caso, pero que es pertinente ver las TIC´s no sólo como herramientas didácticas, sino que inherente a ellas se debe desarrollar el aspecto pedagógico.
Si bien es cierto que el tópico sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es de reciente creación, también es cierto que nuestros educandos interactúan cotidianamente con dichas tecnologías, rebasando sus competencias respecto del propio docente titular del grupo.
Es decir, el discente sabe manejar más y mejor en muchos de los casos las nuevas TIC´s que los propios docentes, es una realidad que merece y debe ser analizada por los que estamos inmersos en la educación, con la finalidad de apropiarnos de los beneficios de las nuevas herramientas del presente y del fututo. Innovar nuestra epistemología de la práctica pedagógica con el apoyo de las nuevas tecnologías en educación, asumir una postura mayormente ergonómica en nuestro contexto de trabajo.
El uso de las nuevas tecnologías en educación básica en México no están incorporadas oficial y curricularmente, es un tipo de planificación institucional que de acuerdo a sus normas sujeta o no la asistencia de los grupos al aula de medios, de tal modo que dependerá del interés del profesor de grupo por tratar de vincular los contenidos temáticos con las actividades intra-grupales.
Es importante señalar que existe otra herramienta tecnológica de nueva introducción institucional (primarias y secundarias) denominada: Enciclomedia y que, a partir de la gestión gubernamental federal, se pretende continuar con la dotación de un equipo de cómputo a todas las instituciones de educación básica (aunque muchas escuelas no tengan ni luz eléctrica).
Es menester señalar que dichos equipos de Enciclomedia (computadora, impresora, pizarrón electrónico y por supuesto el mueble) contienen en su disco duro información parcial curricular de los diversos grados de educación primaria (sextos, quintos y parte de los programas de cuarto grado), así como demás herramientas y programas virtuales; sin embargo, el sistema carece de una planificación curricular para la alfabetización magisterial del profesor mexicano que se resiste al manejo de las nuevas tecnologías y, se inserta en la brecha digital cada vez más acentuada en los países del tercer mundo.
McFarlane, A. (2003) hace la siguiente proposición sobre la utilidad de las nuevas tecnologías en las escuelas:
El texto escrito no es, y nunca ha sido, el único medio de registrar y comunicar ideas. Sin embargo, la mezcla de medios de información disponibles actualmente para los niños como lectores y como autores no tiene precedentes. Finalmente, se plantea el tema de la nueva alfabetización que ha creado esta cultura multimedia, así como algunas de las inquietudes que produce en profesores y formadores de profesores. (p. 71).
c). PRACTICA DOCENTE
Teniendo a Paulo Freire como plataforma discursiva teórica y padre de la pedagogía de los oprimidos, es menester resaltar la formación política que tienen los docentes, toda vez que existe una comprensión de la práctica política, vinculada a la práctica pedagógica cotidiana realizada en las instituciones educativas, en pocas palabras el proceso educativo es concebido un fenómeno emergente que surge a partir de la conciencia crítica de los docentes para la puesta en práctica de una praxis social en una realidad totalizadora contextual.
Cuando se habla de las categorías de formador de formadores, se habla de Brasil indudablemente por el avance correspondiente y respectivo en la educación básica y superior, así, se destaca que la evaluación formativa es el gran reto de la educación (incluida la educación a distancia a través de las nuevas tecnologías) y, en donde es importante subrayar la existencia de formadores en el uso de las nuevas tecnologías, con la finalidad de acceder a la informática educativa, por consecuencia, las universidades invierten recursos suficientes en la nueva modalidad de la educación distal.
Existe una preocupación educacional de docentes de Brasil y de México relacionadas en algunas as categorías, formar profesores competentes capaces de saber enseñar, mediante el dominio teórico y práctico de contenidos curriculares, considerando cognoscitivamente que la educación debe ser vista como un brazo educativo de la sociedad que puede integrar a lo sujetos con una visión crítica y más amplia, respecto del desideratum social real y las capacidades individuales que se pueden desplegar para el establecimiento de un mejor modus vivendis individual y social.
Brasil integra en su estructura básica del sistema de educación, un tipo de formación docente capaz de involucrar inherentemente teoría y práctica en el contexto educacional, es decir, los docentes debe tener pleno dominio de cómo enseñar los contenidos a través de las competencias implicadas en un genuino saber enseñar, ya que la pedagogía es precisamente para enseñar a los niños principalmente, solo basta recordar que la formación profesional de docentes en dicho país solo se circunscribía a la parte teórica y, en la actualidad se fortalece prioritariamente las actividades prácticas de enseñanza (de lo que carece México).
Otra de las características de la educación en Brasil que es digna de llamar la atención es la correspondiente al denominado proyecto político pedagógico, dado que cualquier programación curricular e inherente a la misma se inserta una dimensión política, en tanto las instituciones tienen una organización normada, establecida para ciertos fines y con un contenido democratizador desde el punto de vista educacional, en el marco de dicho proyecto se desarrollan categorías de diálogo y cooperación entre los sujetos educándose.
El proyecto político pedagógico obliga a los docentes de las instituciones educativas a repensar y estructurar las relaciones cotidianas de poder, las relaciones sociales y los valores intrínsecos como innovaciones de carácter emancipatorio. Dicho proyecto político pedagógico es construido colectivamente y puesto en práctica a través del intercambio coperacional entre los docentes de la institución.
La práctica docente en Brasil se circunscribe a través de la mediación de la enseñanza y las actividades idóneas que deben desarrollarse en tiempo y forma curricularmente hablando, es decir, existe un compromiso teórico y práctico de parte de los docentes en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, se realizan actividades de enriquecimiento cultural dada la idiosincrasia existencial y, la participación comunitaria en la realización de actividades de orden académico.
Existe una preocupación educacional de docentes de Brasil y de México relacionadas en algunas as categorías, formar profesores competentes capaces de saber enseñar, mediante el dominio teórico y práctico de contenidos curriculares, considerando cognoscitivamente que la educación debe ser vista como un brazo educativo de la sociedad que puede integrar a lo sujetos con una visión crítica y más amplia, respecto del desideratum social real y las capacidades individuales que se pueden desplegar para el establecimiento de un mejor modus vivendis individual y social in situ.
d). GESTION
Es fundamental que el docente brasileño se conciba como un ser cognoscente, productor de conocimientos en el sentido de que su interactuación socio-escolar produce y genera nuevos conocimientos, es decir y parafraseando a Terrian (s. f.) debe otorgar sentido al conocimiento en todos los ámbito desarrollables de la sociedad, en aras de formar sujetos con capacidad crítica, que contemple la transformación y mejora social (p. 7).
El documento PARECER contiene categorías que deben ser consideradas por los docentes dedicados a realizar actividades académicas con capital humano, en educación básica existe el gran desafío para innovar y superar las dificultades que presenta la educación de ambos países (Brasil y México), asimismo, refiere un compromiso actitudinal, procedimental y categorial con los alumnos bajo su responsabilidad. Toda vez que Brasil ha considerado la articulación de niveles educativos en todo el sistema (lo cual no ha sucedido en México).
La educación en Brasil y las directrices educativas recientes tendientes a la mejora de la educación se inscriben en un marco de gestión, mejora y preparación profesional, por ejemplo, la creación de varios cursos ofrecidos para los docentes con años de antigüedad y de nuevo ingreso revitaliza sus categorías conceptuales pedagógicas en aras de vincular teoría y práctica en los contexto de trabajo. Sin soslayo de las autoridades federales, estatales y municipales más el interés y obligación correspondiente respectivo (sólo basta remembrar que en los últimos 8 ocho años se ha multiplicado la inversión económica en la categoría de la informática).
Es importante subrayar las funciones que realiza el gobierno brasileño federal, el gobierno estatal y el municipal en el aspecto académico, en el sentido estricto de que el primero de los gobiernos debe asegurar la educación superior, el segundo la educación media y el municipal la educación básica, de tal forma que a mayor matrícula escolar, mayor será el otorgamiento de recurso en los niveles estatal y municipal, lo cual no se parece nada a la estructura jerárquica y vertical en el estado mexicano.
La puesta en práctica de una formación pedagógica desde el punto de vista práxica, conlleva a una acción epistémico por parte de los docentes, es decir, conlleva un tipo de inmersión individual en el contexto socio-áulica, mediante un interactividad intersubjetiva. Conlleva a la construcción de otorgar y brindar sentidos a la pedagogía que se desarrolla cotidianamente al interior del salón de clases (incluida la pedagogía del silencio que tiene algún significado).
UN ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN DE MEXICO
Los resultados evaluativos de la educación en México 2006, a través de la prueba PISA que instrumenta y aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, en donde a partir del año 2003 participa la nación mexicana en dicho proceso, previa participación y anuencia del INEE, quien de manera organizada difunde los resultados obtenidos ante tales instrumentos aplicados a un total de 57 países.
México presenta dificultades en la escalada de aprovechamiento en educación, en virtud de que en la evaluación correspondiente a Ciencias se posiciona en el lugar 48, en lecturas se ubica en el lugar 33, en matemáticas ocupa el lugar 48. Sin embargo, los estados nacionales que sobresalen en ciencias corresponden al Distrito Federal, Querétaro, Aguascalientes y Nuevo León.
En lectura vale la pena destacar la funcionalidad académica de Nuevo León, Distrito Federal, Aguascalientes, Querétaro y Coahuila quienes encabezan el ranking nacional. En matemáticas sobresalen nuevamente el Distrito Federal, Aguascalientes, Nuevo León y Querétaro, por orden de posiciones y en educación básica.
La educación en México y, como se dijo al principio es un tema de grandes preocupaciones teóricas para las autoridades del mismo país, existe un hueco enorme que separa a los países que lideran el ranking a escala internacional, respecto de quienes ocupan los últimos lugares y en el cual se ocupa desafortunadamente nuestro país.
Ahora bien, los países que sobresalen en dichas áreas evaluadas son Finlandia, Hong Kong China, Canadá, Taipei China, Estonia y Japón (ciencias), mientras que en lecturas destacan Corea, Finlandia, Hong Kong China, Canadá, Nueva Zelanda e Irlanda y, finalmente en lecturas sobresalen Taipei China, Finlandia, Hong Kong China, Corea, Holanda y Suiza, por mencionar sólo algunos países que pueden servir de referentes para contextualizar la educación en nuestro país. Por consiguiente, a continuación se realiza una caracterización de la misma en base a las categorías torales del contexto educativo nacional.
a). CONTEXTO
La república mexicana está considerada como federal, la cual se integra por 31 estados y un Distrito Federal y en el cual se ubican los poderes de la unión. Su nombre oficial es Estados Unido Mexicanos y limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie total de 1, 984 372 kilómetros cuadrados y una población de 105, 790 700 habitantes, lo que equivale a 52.3 habitantes por kilómetro cuadrado.
La nación mexicana ha sufrido dos grandes enfrentamientos armados, el primero en 1810 acontecimiento que dio origen a la independencia del nefasto yugo español (sin soslayo de las guerras con Francia y con USA en donde se perdió más de la mitad del territorio nacional arrebatado por el imperialista, belicoso y discriminante vecino país del norte) y, el segundo para el derrocamiento del dictador de los sepulcros Porfirio Díaz Ordaz.
La naturaleza ha sido benigna con México, ya que en el se encuentra una gran biodiversidad que enriquece natural y culturalmente a nuestro país, su variado relieve de natura y cultura hacen únicos a la nación mexicana, toda vez de poseer costas, montañas, mesetas, ríos, llanuras y una población socio-cultural singular tradicionalmente contextualizada.
México cuenta con un total de 2438 municipios, destacando Oaxaca por la gran cantidad de 570 municipios en su geografía, por contraste Baja California sur y norte sólo cuentan con cinco municipios cada uno, se dice que la nación mexicana se inscribe en el marco de los países emergentes cuya característica, respecto del crecimiento económico ha sido sostenido en los últimos años. Sin embargo, es menester destacar la mega dependencia comercialmente hablando de USA y, el 10% de ingresos por las actividades que desempeñan los connacionales en aquél país.
México ocupa el primer lugar en acuerdos de libre comercio con otros países, ya que ha suscrito dichos procesos con 40 países en la actualidad, caracterizado por un modelo económico neoliberal impuesto por el vecino país del norte. Su economía tiene como plataforma las cuantiosas ventas dolarescas obtenidas del petróleo, pero que sin embargo, la corrupción existente impide un equilibrio económico-social en base al desideratum existencial de la mayoría de la población de nuestro país.
b). CURRICULO
Parafraseando a Sacristán, G. (1996) el cual sostienen que en el proceso educativo intervienen varios tipos de currículos, en primer lugar está el que se es impuesto por el estado, que es moldeado y/o modificado cuando es puesto en práctica por el propio docente, el currículo que caracteriza a la escuela, es decir, el currículo dado se transforma en la medida e interpretación que el docente ejecutor tenga conciencia del mismo.
El currículo debe constituir la herramienta teórica y práctica de las acciones que realiza el docente aúlicamente, es decir, no sólo se puede ni debe poner énfasis en la utilización de materiales físicos yo didácticos, es imprescindible fortalecer las categorías conceptuales que sirven como herramientas teórica en el fortalecimiento explícito y puesto en práctica.
Felix, A. Y Blanco, N. (1994) suscriben al respecto:
Un currículum supone siempre, de forma explícita o tácita, una respuesta a las preguntas qué enseñar y cómo y por qué. Cuando un profesor asume una propuesta curricular, ya sea de buen grado o no, ya sea de creación propia o ajena, está asumiendo una forma de responder a las exigencias de su trabajo, esto es, una forma de resolver lo que debe hacer en clases con los alumnos. (p. 31).
El currículum que se aplica en nuestro país, se sujeta a un tipo de currículo prescrito, establecido y/u horizontal, en virtud de que el docente de educación básica recibe al inicio del ciclo escolar los materiales curriculares que tendrá que desarrollar en el transcurso del mismo ciclo, es decir, se impone un tipo de currículum oculto e implícito en los deseos impositivos culturalmente por las ideologías dominantes.
El currículum prescrito que se fija al docente mexicano tiene como finalidad la reproducción de saberes previamente establecidos por aquellas clases dominantes, sin embargo, él, tiene una opción mínima de reencauzar y re-direccionar los pasos del tipo de educación que desea proponer a sus educandos, aún cuando es imposible la modificación textualizada del nivel, puede su epistemología individual establecer paradigmas de ruptura en la medida de sus posibilidades contextuales.
La calidad de la educación surge como categoría emergente en el contexto industrial, que posteriormente se adapta a los contextos educativos, categoría encargada de proporcionar un tipo de estado de la cuestión que califica el impacto socio-cultural de nuestra sociedad, parte fundamental del currículum institucional.
Sin embargo, Contreras, J. (1994) comenta al respecto lo siguiente:
Hay, no obstante, otra forma de considerar el papel del currículum en el marco de la sociedad, pero con un sentido contrario a éste. Sería considerar al cambio social como un fenómeno social para el que debe preparar la escuela. De éste modo, el currículum tiene que prever los cambios inminentes en la sociedad y preparar a los alumnos para poder sobrevivir en esa sociedad, o incluso para una sociedad que está en continua transformación. (p. 189).
Por tanto, es considerable la pertinencia de un cambio de actitud, de mentalidad y de actuación áulica por parte del docente, sin soslayar la profesionalización académica formal, informal y en ciertos casos no formal, solo basta citar un ejemplo de la educación en Finlandia donde el cien por ciento de los docentes han cursado más de una maestría en su preparación profesional.
La innovación en educación curricular debe iniciar con un cambio procedimental, actitudinal y conceptual en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje que se realiza al interior de las instituciones.
Un cambio en pro de los procesos educativos que realiza, mediante el intercambio experiencial, trabajo colegiado, visión epistémica, corresponsabilidad entre padres de familia, actualización permanente en el manejo de estrategias didácticas, cursos en línea, participación decidida en la alfabetización digital, en suma, ser paradigma social educativamente hablando.
Si bien es cierto que en México la educación enfrenta infinidad de obstáculos para obtener una educación de calidad, entre los cuales se escucha el eco de: falta de presupuesto, desarticulación entre niveles, escuelas de palitos, suspensión de clase recurrentes, infímo salario a docentes, poco apoyo educativo por parte de los padres de familia, politización magisterial, centralismo curricular, salarial y de política educativa y por supuesto la citada mala calidad de la educación, por citar solo algunas.
Sin embargo, y consciente de la problemática antes mencionada, la instauración de una nueva visión política-educativa, laboral y corresponsable pudiera tener efectos emergentes, respecto de la brecha del analfabetismo funcional en el que se encuentra inmerso nuestro país (incluyendo a docentes, discentes y padres de familia), es decir, subrayar ese cambio de mentalidad y la realización de actividades tecnico-pedagógicas en forma colegiada y colaborativa.
El texto denominado Componentes de la calidad: su relación con la situación de las escuelas de educación básica (ciclo escolar 2007-2008), que es ofrecido a docentes y colectivos escolares hace la siguiente sugerencia sobre una educación de calidad “el trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otra, y que todos agucen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos” (p. 5).
Por otro lado, no se puede desdeñar e ignorar el currículum oculto que encontramos en nuestro contexto, así, será oculto en la medida en que los docentes no se den cuenta de él, sin embargo, cuando es descubierto y emerge bajo la intelectualidad pedagógica, puede ser modificado en la medida de los docentes, toda vez que tiene posibilidades de formar alumnos en un marco de criticismo y reflexión, es decir, coadyuvar bajo las cuatro premisas fundamentales que alude Jack Delors (1991) en su informe ofrecido a la UNESCO, enseñar al alumno a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos.
Sánchez, R. (2006) menciona que “cuando se habla de currículum, es importante pensar en tres concepciones del mismo: a, el currículum real, b, el currículum oficial y, c, el currículum oculto. (p. 268). El primero hace referencia al dominio de competencias oficiales por parte del docente, el segundo se inscribe a la categoría práctica de su realidad aúlica, lo que bajo la dirección de su praxis logra en sus educandos y.
Finalmente, el tercer currículum (oculto) que se aludió con anterioridad, pero que éste autor lo describe como las intenciones de los sistemas educativos en los trayectos de formación ciudadana, no explícita pero, que el docente debe de descubrir.
c). PRACTICA DOCENTE
A partir de las últimas reformas en educación (1992-1993) se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, programa supuestamente acordado para la modernización de la educación, consistente en una sólida y profunda reorganización del sistema educativo, a través de la instauración curricular de nuevos materiales y contenidos, sin olvidar la renombrada revalorización del docente.
La práctica docente en educación básica se circunscribe a partir de las reformas del currículo y los nuevos textos que se implementaron a partir del año 1193-1994, suyo propósito medular consiste en que los niños de nuestro país adquieran una formación cultural más sólida, a través del desarrollo de capacidades que coadyuven en un tipo de aprendizaje permanente y hasta con cierto grado de independencia.
De tal forma que la práctica del docente requiere una orientación surgida de los planes y programas, toda vez que la utilización de los mismos materiales debe acentuar un trabajo sistemático, creativo, flexible e innovador capaz de motivar integralmente a los educandos para una adquisición de conocimientos altamente significativos y, principalmente, que los ayude a integrarse sólidamente en el contexto de desarrollo.
La práctica docente en nuestro país y de acuerdo a la propia experiencia personal, se inscribe bajo un eclecticismo teórico-pedagógico institucional, en virtud de que los docentes (en su mayoría) no manejan un método genuino y experimental (a excepción del primer grado), es decir, los procesos de enseñanza-aprendizaje están anclados en la actualidad bajo actitudes conductuales de un tradicionalismo arraigado, con visión técnica y poca preparación profesional de docentes.
Romo, R. (s. f.) suscribe lo siguiente sobre el tipo de educación ofrecida en México:
Por otra parte, la concepción neoliberal, decíamos, nos orienta a concebir las funciones de la educación en forma similar a las del sistema productivo: se le demanda eficiencia y eficacia y, sin embargo, se olvida que el deterioro del salario y las condiciones de trabajo obligaron a muchos académicos a abandonar sus instituciones o a comprometerse laboralmente con otras, proliferando obligadamente el “multichambismo”. Ello afectó evidentemente la calidad de la docencia y la productividad en investigación. (s. p.).
Al respecto, es menester suscribir que la práctica del docente en educación básica presenta ciertas características específicas, la realidad obliga al docente a laborar en dos turnos (matutino y vespertino), mismos que implican problemáticas de traslado, laboral, distal, entre otros; dichas implicaciones es el efecto directo de la imposición neoliberal educacional en nuestro país, educación para la no reflexión crítica de nuestros educandos, si al desarrollo de competencias y/o habilidades técnico-manuales que generen producto y utilidad.
Respecto de la categoría que alude la profesionalización, conceptualizada por Marín, A. (2004) “determina las características que deben reunir las profesiones: autonomía y control del propio trabajo, auto organización en entidades profesionales, cuerpo de conocimientos consistentes con base científica, control en la preparación de los que se inician en la profesión, fuertes lazos entre colegas y una ética común” (s. p.).
Así, la práctica docente, merece ser considerada en términos de seriedad profesional, dado que de ella depende la conceptualización y actuación de los docentes en la misma, la profesionalización constante, continua y permanente, a través de cursos, diplomados y maestrías por parte de los docentes, puede generar un cambio de mentalidad, toda vez que a mayor preparación profesional, existe mayor visión y conciencia de nuestra realidad.
Es considerable y pertinente mencionar que existen docentes que laboran en educación secundaria, careciendo de los elementales conocimientos de pedagogía y didáctica, dado que su formación profesional se generó en universidades y en ciertos casos sólo en algún tipo de bachillerato, consecuentemente la práctica docente que imparte carece de elementos de calidad tal y como se refleja en los resultados de PISA.
La realidad educativa en México es diferencial respecto de los contextos situacionales, así por ejemplo, un medio rural se caracteriza por la impartición de prácticas pedagógicas en escuela multigrado, bidocentes, tridocentes y/o escuelas de organización incompleta. Lo que invariablemente despliega mayores obstáculos epistemológicos en la praxis educativa, eso sin considerar los problemas de orden alimenticio y laboral propio de las comunidades.
En el otro extremo se ubican las escuelas del medio urbano que, no por estar en este, tienen educación e infraestructura de mejor calidad, ya que existen instituciones en el medio urbano que carecen de los recursos indispensables para su buen funcionamiento, por tanto, urbanidad no puede ser sinónimo de calidad, pero si pueden existir elementos comunes de responsabilidad y profesionalización de docentes y ética profesional.
Las instituciones privadas de educación básica, normalmente compiten en educación con las instituciones públicas, por lo que en la actualidad es mayormente expedita la obtención del permiso correspondiente para abrir una institución privada que una institución pública. Las primeras, se caracterizan por romper con las normas del artículo tercero constitucional, ya que en la concretización de sus prácticas pedagógicas cotidianas alude algún tipo de categoría religiosa, mientras que en las segunda se respeta dicha situación.
Las prácticas pedagógicas cotidianas de los docentes en México, no pueden sustraerse de las cuestiones ideológico-políticas, a nivel nacional, la sujeción al SNTE se impone como un tipo de ideología coercitiva, existiendo un tipo de deprivación política educativa genuina. En Michoacán, la diversidad política se manifiesta a tal grado que cada docente puede pertenecer al grupo magisterial político que más convenga, sin embargo, las prácticas pedagógicas en muchos de los casos son interrumpidas para darles prioridad a las legítimas manifestaciones políticas.
A manera de colofón es importante suscribir que los programas que se han implementado en la actualidad, tienen por finalidad fortalecer la educación en los diversos centros de trabajo, tal es el caso del PEC (Programa Escuelas de Calidad), y el PES (Programa Escuela Segura), cuyo objetivo principal es la planeación de las actividades tendientes a desarrollar intra-institucionalmente en el transcurso del ciclo escolar, dotando de recursos materiales y económicos a las instituciones participantes en dichos programas.
d). GESTIÓN.
La educación en México modificó sus directrices a partir de la reforma de 1993, gestionada por el entonces presidente de la república mexicana (Carlos Salinas de Gortari) y, plasmando en la nueva Ley General de Educación “un nuevo marco jurídico que reconoce y reafirma que el maestro ha sido, es, y deberá seguir siendo, promotor,, coordinador y agente directo del proceso educativo” (p. 10).
México cuenta con un régimen educativo centralista, por determinar en toda la república mexicana los planes y programas de estudio para la educación básica (incluida la normal), además de establecer un calendario escolar aplicado en términos de generalización, es decir, se implanta un tipo de currículum a todo el territorio nacional. También regula el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para docentes de educación básica.
En los centros educativos del nivel básico, la dirección de la escuela es la encargada de realizar las diversas gestiones para el buen funcionamiento de la misma, así, tiene la obligación de gestionar recurso materiales y humanos en las dependencias educativas establecidos normalmente en las capitales de los estados en algunos casos, en otros, su autoridad inmediata superior (el supervisor) es el encargado de canalizar necesidades de docentes, administrativas, técnico-pedagógicas y/o asesorías de profesionalización a través de la comisión técnica bajo su responsabilidad.
Es decir, existe un tipo de gestión vertical de abajo hacia arriba, el docente canaliza necesidades hacia su director, el director hacia el supervisor de zona escolar, este, a su vez, solicita al jefe de sector lo correspondiente. Ellos, entablan comunicación directa con el secretario de educación básica y, este último, solicita al secretario de educación en el estado sus respetivas necesidades.
Vale la pena señalar que en algunos casos la presencia sindical adquiere enorme trascendencia en la política educativa (tal es el caso de nuestro estado), por que el sindicato impone su autoridad para la gestión correspondiente en la diversidad contextual. Basta citar el ejemplo de la instauración de escuelas integrales piloto en el estado, las cuales irrumpen paradigmáticamente en la mejora académica y de calidad desde cualquier ángulo que ésta sea vista.
Fajardo, M. (1999) suscribe las siguientes categorías emanadas en la reunión mundial de Jomtien:
Asimismo, puso énfasis en la necesidad de la educación para el desarrollo económico y social, en la apertura de escuelas hacia la sociedad y en la participación de los más diversos actores sociales en el diseño y ejecución de políticas y programas de reforma. Trabajando sobre la noción de necesidades básicas de aprendizaje como eje articulador de los cambios estableció un marco de acción e hizo un llamado mundial para satisfacer tales necesidades a través de una educación básica de calidad y un renovado compromiso de las comunidades, nacionales e internacionales, por el desarrollo de la educación.
Sin embargo, tal parece que algunos países se sustraen de dicho acuerdo educacional (incluido México) dejando al docente sólo en muchos de los casos (principalmente en el medio rural) la responsabilidad de gestión académica, administrativa, de recursos humanos y materiales, social, psicológica, etc. En suma, la gestión que debe realizar el directivo rural, es sustancialmente diferencial respecto de la que realiza el directivo urbano, en tanto, las actividades del primero son multidiversas, las del segundo pueden ser simplemente diversas.
Respecto de las percepciones salariales que reciben en educación básica (reitero la contextualidad de mi trabajo) son altamente diferenciales, respecto de quienes están inscritos en el programa de carrera magisterial, sin embargo, es preciso suscribir que de los cerca de 65 000 docentes de educación básica, es la mayoría de los mismos quienes no ingresaron al programa de carrera magisterial por diversos motivos.
Carrera Magisterial, tal parece que se instauró con la finalidad de crear adicionalmente problemas en las instituciones del país, dada su falta de transparencia en la evaluación de los exámenes que se aplican para la promisión de los docentes. Cuando los docentes realizan ejercicios de retroalimentación en las aulas, tienen por finalidad retomar ejes temáticos de baja comprensión en los educando y, tratar de superar la cuestión.
En el programa de Carrera Magisterial, el docente carece de la posibilidad de acceder a los instrumentos aplicados y, así poder retroalimentar los temas de bajo dominio teórico-práctico. Enorme contradicción del sistema educativo nacional. Lo que genera ambigüedad en la promoción a las categorías subsiguientes (A, B, C, D y E) de las vertientes instauradas (tres vertientes). Qué decir de la falta de recursos que se deben proporcionar con la transparencia correspondiente, de la función de los sindicatos, de los funcionarios de la secretaría de educación, entre otros y donde se despliega una enorme corrupción secretarial.
Supuestamente el ingresos a los niveles más altos de carrera magisterial conlleva la responsabilidad ética en los profesores de elevar la calidad de la educación, de tal forma la percepción económica viene a ser un estímulo por el esfuerzo que se emplea en la superación profesional del mismo y por consecuencia de sus educando, sin embargo, la realidad educativa es diferente, por que quienes están incorporados en dicho programa, tal parece que sólo estudian para promocionarse a otro nivel.
Es preciso reevaluar el proceso selectivo para la percepción aumentativa salarial en los docentes del sistema educativo en consideración, retomar las iniciativas que se realizan en Brasil en donde a mayor preparación profesional mayor es el ingreso personal, es decir, docente que tenga la iniciativa de prepararse académicamente recibirá un aumento salarial considerable, en tanto demuestre los documentos correspondientes (títulos de licenciaturas, maestrías, post y doctorados, cursos, diplomados, etc.).
La idoneidad sobre la estimulación de recursos salariales merece revalorar la normatividad en base a la preparación profesional de los docentes, incluso, la recompensa a quienes obtienen los primeros lugares en el proceso educativo, se sujetan a la norma, sobresalen en sus trabajo, participación en concursos académicos de cualquier tipo, elaboración de proyectos puestos en práctica etc. Es decir, considerar nuevas iniciativas de innovación curricular de docentes, para elevar la calidad educativa en la diversidad institucional.
Blanco, R. y Messina, G. (2000) hacen la siguiente participación sobre innovación en América Latina:
El área en la que se registra una mayor actividad de innovadora es la de currículum (29.5%), seguida de propuestas pedagógicas para la diversidad y la disminución de la repetición y abandono escolar (17.8%), formación docente (17.2%), autonomía escolar (12.5%), y, políticas educativas y reordenación del sistema educativo (10.5%). Las áreas en las que se registra menor frecuencia innovadora son: nuevas tecnologías de la comunicación e información (5.2%); gestión del sistema educativo (4.7%) y participación de la comunidad. (p. 80).
La profesionalización de docentes no es un problema propio de México, abarca el contexto Latinoamericano en su conjunto, profesionalización entendido como el proceso formativo, epistémico, continuo por parte de los docentes comprometidos con su labor, con la finalidad de detectar los principales obstáculos epistemológicos que interfieren en sus práctica docente y, plantearles una solución mediata e inmediata, colegiada y colaborativamente, para tratar de instaurar un tipo de educación de calidad.
BIBLIOGRAFIA
Andere, R. (2007). ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países. Editorial Aula XXI. Santillana, México.
Artículo 3º. Constitucional y Ley General de Educación (1999). SEP. México.
Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello. Santa fe de Bogotá D. C. Colombia. Recuperado el día 18 de diciembre de 2007 de http://www.google.com.mx/search?hl=es&lr=lang_es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=ESTADO+DEL+ARTE+SOBRE+LAS+INNOVACIONES+EDUCATIVAS+EN+AMERICA+LATINA&spell=1
*
Brasil, recuperado el día 2 de febrero de 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
Cubb, John E. y Moe, Terry, M. (1990). Better schools through new institutions. Giving Americans choice. In J. E. Chubb y T. M. Moe, Politics, markets and America ´s schools. Washington, DC. The Brookings Institution.
Díaz, M. A., Flores, G. y Martínez, F. (2007). PISA 2006 EN MEXICO. Conclusiones. INEE. México, 2007.
Estados Unidos. Recuperado el día 05 de diciembre de 2007 de http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
Fajardo, M. (1999). PREAL. Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Recuperado el día 12 de enero de 2008 de http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=PREAL.+Reformas+educativas+en+Am%C3%A9rica+Latina.++Balance+de+una+d%C3%A9cada&meta=
Gimeno, Sacristán. (1996). El currículo como concurrencia de prácticas: una reflexión sobre la práctica. Morata, España. p. 19-30
Kantor, Harvey y Lowe, Robert (2006). New deal to no deal. No child left behing and the devolution of responsibility for equal opportunity. Harvard Educational Review, 74 (4), 4874-502.
La Municipalización de las Escuelas. Recuperado el 22 de3 diciembre de 2007 de http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/municipalizacion.htm
México. Recuperado el día 09 de febrero de http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
Marín, A. (2004). Profesionalización docente y globalización. Recuperado el día 14 de febrero de 2008 de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040703143717.html#fnB1
Miñana, C. y Gregorio, J. (2005). La educación en el contexto neoliberal. Cuadernos del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa (CSIIE). Michocán, 2005.
Nieto, Sonia (2002). Public education in the 20 th century and beyond: High hopes, broken promises and an uncertain future. Harvard Educational Reviews, 75 (1).
Romo, R. (s. f.). Retos, alcances y límites de la educación y la formación de docentes. Recuperado el día 12 de febrero de 2008 de http://educar.jalisco.gob.mx/05/rosamar.html
Sánchez, R. (2006). Ensayos pedagógicos. Pedagogía y formación docente. Editorial IMCED. Morelia, Michoacán, México.
Terrian, J. (s. f.). El profesor Lego. (mimeo)
UNEDEPRÓN. (2007). Componentes de la calidad: Su relación con la situación de las escuelas de educación básica. Cursos estatales de actualización. Secretaría de educación en el estado. Ediciones Michoacanas. Morelia, Michoacán, México.
este es un documento que la sep deberia hacer llegar a los educandos para que todos tubieramos un parametro de comparación entre lo que debemos retomar en practicas y ejemplos que aqui se sitan.
Reblogueó esto en jlsoberanisgy comentado:
PRACTICA YCONTEXTO